pamplona - Navarra es la comunidad con la tasa de paro más baja, un 8,19%, al descender el desempleo en el primer trimestre del año en 6.300 personas en comparación con el cuarto trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa (EPA), conocida ayer. Esta tasa no se registraba desde el cuarto trimestre de 2008 y supone 6,51 puntos por debajo de la estatal, que se quedó en el 14,7%.
El consejero de Derechos Sociales, Miguel Laparra, valoró de manera positiva “la tendencia a la baja del paro”, aunque manifestó su prudencia “en el tamaño de la reducción del desempleo”, por lo que insistió en que también deben tenerse en cuenta los datos del Servicio Navarro de Empleo/Nafar Lansare y el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Laparra remarcó que por primera vez en 16 años, “desciende el desempleo en la Comunidad Foral en un primer trimestre”.
El paro en Navarra disminuyó en agricultura (-100), construcción (-200), servicios (-1.900) y en aquellas personas que buscan su primer empleo o han dejado su último trabajo hace más de un año (-4.700); y subió en industria (+500) por cuarta vez de manera consecutiva. El descenso global del paro fue de un 19,9%, el mayor de entre las ocho comunidades en las que se redujo el desempleo, ya que en las otras nueva aumentó.
En términos interanuales, el paro disminuyó en Navarra en 7.200 personas, y quedó el número de desocupados en 25.300 -cifra que no se había alcanzado desde el cuarto trimestre de 2008-. Parte de la bajada se puede explicar por la disminución de la población activa (la suma de ocupados más personas sin trabajo) entre enero y marzo, al pasar de las 316.500 a las 309.000 -7.500 menos-. Una disminución que puede deberse porque estas personas han dejado de intentar ocuparse. Sin embargo, si se compara la EPA con los datos del SNE/NL y SEPE (antiguo Inem), entre marzo de 2018 y 2019 el número de personas sin trabajo cayó en 2.217, con 33.693 parados (todos ellos activos en la búsqueda de un empleo).
La diferencia entre el número de desempleados de la EPA, 25.300, y del antiguo Inem, 33.693, es de unos 8.400 -cifra que se aproxima a los 7.500 que habrían dejado de ser población activa en el primer trimestre del año-. Esto significaría que según los datos registrados del antiguo Inem esas 7.500 personas se enmarcarían entre las 33.693 que están de manera activa buscando empleo. Laparra manifestó que no cree que “se esté reduciendo la población activa en Navarra, debido a la evolución de la Seguridad Social y del número de ocupados en el último año” en consonancia al crecimiento de la economía navarra un 3,2% en 2018. La Cámara de Comercio resaltó que “el mercado laboral navarro está absorbiendo a personas que hace un año estaban en paro y en búsqueda activa de empleo, y que la tasa de paro se reduce en todos los grupos de edad”.
Laparra analizó que la última EPA se caracteriza por “una reducción del desempleo, un aumento de la población inactiva y por un incremento de la ocupación en términos interanuales” al contabilizar la creación de 7.600 empleos y llegar a los 283.700 ocupados. Una tendencia que se aproxima a los datos de la Seguridad Social en el último año, con 8.281 nuevos cotizantes y 283.544 afiliados. Laparra incidió en que el 25,2% de temporalidad es alto y que hay que combatir.
reacciones a la encuesta Los sindicatos valoraron de manera positiva la reducción del paro, pero denunciaron nuevamente la precariedad de los contratos. “51.200 personas trabajan con jornadas a tiempo parcial, el 18,1% del total de la población ocupada, de las que 40.400 son mujeres”, destacó UGT. “El paro persiste e, incluso, se incrementa levemente entre los desempleadas de muy larga duración, que llevan más de dos años en desempleo, un total de 6.600”, apuntó CCOO. “El empleo ha crecido a costa de la precariedad. Seis de cada diez empleos asalariados que se han creado en el último año es temporal, lo que eleva la tasa de temporalidad hasta el 25,2%, y el 30,4% de las mujeres trabajan a jornada parcial”, recalcó ELA. Por último, LAB reiteró “la elevada proporción de los trabajadores mal pagados por las reformas”.
Tasa paro hombres, 8%, y mujeres, 8,37%. En Navarra hubo un descenso del paro en 3.200 hombres (-19,51%) interanual y 4.000 mujeres paradas menos (-24,84%). La tasa de paro fue del 8,04% en hombres, y del 8,37% en las mujeres.
150.900 ocupados y 132.800 ocupadas. Hay 150.900 hombres con empleo, un 2,72% más que hace un año; y 132.800 mujeres, un 2,79% más.
Tasa de actividad. Las mujeres representan un 53,34% de la tasa de actividad, y la tasa masculina es del 62,32%.
10.800 hogares con todos sus miembros activos en paro. Hay 259.000 hogares, de los que 183.100 tienen algún miembro en activo (ocupado o parado) y el resto, 75.800, no tienen a ninguno activo. Hay 10.800 hogares con todos sus miembros activos en paro, 700 más que los registrados en el mismo periodo de 2018.
232.400
a jornada completa. Navarra cuenta con 232.400 ocupados a jornada completa, 2.800 más que hace un año; y 51.200 a tiempo parcial, 4.600 más.
181.000
indefinidos. Los asalariados indefinidos subieron en 4.000, hasta los 181.000 en un año; y los temporales 6.400, hasta los 61.100.
7.200
ocupados extranjeros más. El número de ocupados extranjeros en un año creció en 7.200 personas, hasta los 31.700. Los de nacionalidad española suman 252.000, con 400 más.