2020, relato de un ruinoso año para la economía foral
Concluye un año ruinoso para la economía, con la eliminación de 6.000 empleos
Si alguien hubiera pronosticado el 1 de enero que una pandemia iba a revolucionar todas las economías a la velocidad de la luz, con unas consecuencias inimaginables, todos lo habrían tratado de loco. Pero así ha sido este 2020 bisiesto.
El PIB foral concluyó 2019 con un crecimiento del 2,6%; el desempleo se situaba en los 33.198 personas desocupadas; la afiliación llegaba casi a los 290.000 cotizantes y se habían registrado 53 expedientes de regulación de empleo (36 ERTE, 12 de extinción y cinco de reducción).
Volkswagen Navarra afrontaba este año su segunda mejor producción desde 2011; la hostelería y comercio afrontaban un nuevo año sin aparentes sobresaltos; y en esa primera semana de enero todas las miradas se dirigían al Congreso de los Diputados, para ver si finalmente proclamaban como presidente a Pedro Sánchez, y se constituía el primer Gobierno de coalición.
En esos primeros meses, el sector primario comenzó a movilizarse para exigir el cobro de precios dignos por sus alimentos, ya que defendían que en muchos casos su valor no cubría los costes de producción. Cuando miles y miles de tractores invadían carreteras y ciudades en toda España, también en Navarra, desde China comenzaban a llegar las primeras noticias de la existencia de un virus desconocido, muy contagioso, que estaba provocando muertos.
Incluso, observamos las imágenes de cómo en Wuhan construyeron un hospital en apenas diez días para acoger a mil pacientes a principios de febrero. En ese momento, nadie podía percibir que en solo seis semanas íbamos a padecer sus terribles consecuencias, primero sanitarias y posteriormente económicas.
El confinamiento originó una congelación de la economía. VW, una de las principales factorías de la Comunidad Foral, cerró el domingo 15 de marzo, mandó a sus casi 5.000 trabajadores a los domicilios, y como consecuencia paró toda la industria auxiliar. Los ERTE proliferaron hasta regular a más de 56.000 personas empleadas; el paro comenzó a subir, hasta llegar a casi a los 40.000 parados en noviembre, 7.111 más que hace un año; y la Seguridad Social observaba la destrucción de casi 6.000 puestos de trabajo, dejando el número de afiliados en los 285.473 el mes pasado.
La economía navarra ha sufrido mucho este año: en el segundo trimestre registró una caída histórica del 18,5%; y los 1.825 millones de euros de riqueza que ha dejado de generar la Comunidad se han concentrado principalmente en abril, mayo y junio. En verano, el PIB respiró algo al subir casi un 6% intertrimestral. Los informes económicos de varias entidades financieras prevén que Navarra crezca el próximo ejercicio un 6%, aunque este aumento no hará que la Comunidad se sitúe en cifras previas a la crisis. Queda un 2021 lleno de retos e incertidumbres, tras un 2020 ruinoso.
Reunión del Consejo del Diálogo Social el 17 de enero. Archivo
ENERO: UN PLAN DE EMPLEO TRUNCADO POR LA COVID
ENERO: UN PLAN DE EMPLEO TRUNCADO POR LA COVID
El 17 de enero el Consejo del Diálogo Social acordó trabajar para tener preparado el Plan de Empleo para junio. En ese momento, nadie se podía imaginar que el calendario pactado entre el Gobierno, patronal y los sindicatos UGT y CCOO iba a paralizarse por el coronavirus. Ayer volvieron a reunirse para retomar el programa de trabajo para confeccionar ese Plan de Empleo. El objetivo, tenerlo para junio de 2021, si no hay otro contratiempo.
Los tractores y manifestantes en la plaza de Merindades de Pamplona el pasado febrero. Patxi Cascante
FEBRERO: REVOLUCIÓN EN EL MUNDO AGRARIO POR PRECIOS DIGNOS
FEBRERO: REVOLUCIÓN EN EL MUNDO AGRARIO POR PRECIOS DIGNOS
Más de 3.000 personas y unos 300 tractores ocuparon las calles de Pamplona para exigir unos precios dignos en el sector primario. Las organizaciones UAGN y UCAN convocaron esta movilización “histórica”, que se unía al resto de protestas que se iban sucediendo por todas las comunidades autónomas. Sin embargo, la pandemia llegó, se convirtieron en un sector esencial, pero su reivindicación continúa sin cumplirse.
La campa de VW Navarra vacía tras la clausura durante el confinamiento en marzo. Javier Bergasa
MARZO: EL CORONAVIRUS PARA LA CADENA DE VW NAVARRA
MARZO: EL CORONAVIRUS PARA LA CADENA DE VW NAVARRA
El domingo 15 de marzo, un día después de proclamarse el estado de alarma, la dirección de VW cerró la factoría de manera temporal por la pandemia. La crisis económica provocada por la covid redujo el programa productivo a los 242.500 coches, un 21% menos que los inicialmente previstos. La factoría navarra afronta 2021 con una producción de 255.303 coches, la modificación del actual Polo y el lanzamiento del tercer modelo. Año de retos y de incertidumbres.
Los comercios y bares de una calle de Pamplona cerrados por la pandemia. Patxi Cascante
ABRIL: LA ACTIVIDAD COMERCIAL ECHA LA PERSIANA
ABRIL: LA ACTIVIDAD COMERCIAL ECHA LA PERSIANA
La palabra elegida del año ha sido confinamiento, que dejó durante semanas desiertas las calles de pueblos y ciudades. El Gobierno central cerró las actividades consideradas no esenciales, como establecimientos comerciales. Hasta noviembre, su actividad ha descendido casi un 7% y su empleo, un -4,1%, según Nastat. Los comercios se han tenido que adecuar a las medidas de higiene y seguridad para atender a sus clientes.
Una terraza, con clientes en mayo, durante una de las fases de la desescalada. Patxi Cascante
MAYO: LA HOSTELERÍA DEJA DE INGRESAR 473 MILLONES EN LA PANDEMIA
MAYO: LA HOSTELERÍA DEJA DE INGRESAR 473 MILLONES EN LA PANDEMIA
La hostelería pudo abrir sus terrazas en mayo, después de mes y medio de cierre. Sin embargo, volvió a sufrir una nueva clausura a finales de octubre, para volver a abrir con limitaciones a mediados de diciembre. Este sector ha quedado muy tocado por la pandemia, y se ha traducido en un descenso de la facturación, que ha supuesto dejar de ingresar por el momento 473 millones de euros, según el informe de Hostelería de España.
Protesta de la plantilla de Siemens Gamesa en Pamplona durante la negociación del ERE en julio. Unai Beroiz
JUNIO: GAMESA-AOIZ, ADIÓS A LA ÚLTIMA PLANTA
JUNIO: GAMESA-AOIZ, ADIÓS A LA ÚLTIMA PLANTA
Siemens Gamesa comunicó el 30 de junio, entrada la tarde, el cierre de su planta de palas de Aoiz, con 239 empleados. Argumentó que el modelo que fabricaba esta factoría se había quedado pequeño para el mercado. Comenzó un mes de movilizaciones, en la que la plantilla se dejó notar en la calle para defender sus puestos de trabajo, pero finalmente la compañía cumplió con su anuncio. Siemens Gamesa se quedaba sin centros productivos en Navarra.
La calle Navarrería el 6 de julio de los no Sanfermines. Unai Beroiz
JULIO: EL TURISMO PARA LOS DE CASA
JULIO: EL TURISMO PARA LOS DE CASA
El turismo forma parte de los seis sectores estratégicos para la Comunidad en la S3, su nuevo modelo económico con el horizonte de 2030. Este sector también ha sufrido las consecuencias derivadas de las medidas restrictivas contra el virus. Hasta octubre, el número de viajeros ha caído un 56,8% en la Comunidad, dejando las cifras en niveles de los años 90 del siglo pasado. Sanfermines fue uno de los eventos que atrae a turistas que quedó cancelado.
Javier Remírez, María Chivite y José María Aierdi, durante la presentación del Plan Reactivar. Archivo
AGOSTO: EL PLAN REACTIVAR, UNA SALIDA A LA CRISIS
AGOSTO: EL PLAN REACTIVAR, UNA SALIDA A LA CRISIS
El Gobierno aprobó el Plan Reactivar Navarra / Nafarroa Suspertu 2020-2023, para avanzar hacia un nuevo modelo basado en el progreso, la cohesión y la innovación. El plan fue enseñado por la presidenta María Chivite y los dos vicepresidentes del Gobierno, Javier Remírez y José María Aierdi. Los proyectos de este plan van a optar a los fondos de reconstrucción de la UE, como el Canal de Navarra, el Polo de Innovación Digital, o Estrategia Digital Navarra, etc.
La plantilla de Trenasa protesta contra la clausura de la factoría de Castejón. Fermín Pérez-Nievas
SEPTIEMBRE: CAF ANUNCIA EL CIERRE EN CASTEJÓN, PERO TODO ESTÁ EN EL AIRE
SEPTIEMBRE: CAF ANUNCIA EL CIERRE EN CASTEJÓN, PERO TODO ESTÁ EN EL AIRE
El viernes 25 de septiembre, la dirección de Trenasa, filial de CAF, reunió al comité para informarles del cierre de la factoría de Castejón, con 110 trabajadores. Finalmente, empresa y parte social alcanzaron un acuerdo por el que se retrasaba la decisión de cierre al 31 de enero, a la espera de las adjudicaciones pendientes que puede lograr la compañía. Pero, parece que esa resolución se adoptará más tarde de esa fecha.
El Canal de Navarra en su primera fase. Javier Bergasa
OCTUBRE: DOS TUBERÍAS SOTERRADAS LLEVARÁN AGUA A LA RIBERA
OCTUBRE: DOS TUBERÍAS SOTERRADAS LLEVARÁN AGUA A LA RIBERA
Canasa anunció el 27 de octubre que había decidido construir dos tuberías soterradas a la vez para llevar agua a la Ribera. Una inversión de 220 millones de euros, cuyas obras pretenden empezar en 2022 y si optarían a los fondos europeos deberían concluir en 2026. Ese mismo día la presidenta María Chivite convocó una rueda de prensa telemática para anunciar este avance en la infraestructura, pero problemas técnicos lo impidieron.
Concentración de los hosteleros en Pamplona en noviembre por el cierre temporal de sus locales. Javier Bergasa
NOVIEMBRE: 9.000 ERTE EN APENAS DIEZ MESES
NOVIEMBRE: 9.000 ERTE EN APENAS DIEZ MESES
La Comunidad Foral ha registrado este año casi 9.000 expedientes de regulación de empleo de suspensión temporal de contratos (ERTE), una herramienta que ha evitado que se desboque el paro este año. En apenas diez meses acumula el doble de ERTE que en los últimos 32 años. El 37% de estos expedientes se concentran en la hostelería. En la imagen, una protesta de los hosteleros en Pamplona por las restricciones que padecen.
Los autónomos salieron a la calle en diciembre contra la supresión del sistema de módulos. Oskar Montero
DICIEMBRE: LOS AUTÓNOMOS SE MOVILIZAN
DICIEMBRE: LOS AUTÓNOMOS SE MOVILIZAN
Organizaron una marcha Tradisna, la Asociación de Empresarios de Transporte por Carretera y Logística, UAGN, la Asociación de Hostelería y Turismo, la Asociación de Pequeña Empresa de Hostelería, la Asociación de Talleres de Reparación de Vehículos, la Asociación de Comerciantes, el Gremio de Carniceros, la Asociación de Peluquerías, CEAT y la Asociación Independiente de Taxistas Autopatronos. El objetivo de esta protesta era denunciar la supresión del sistema tributario de módulos en el IRPF, y solicitar una negociación con el Gobierno de Navarra para establecer un periodo de adaptación a la nueva realidad fiscal para estos trabajadores por cuenta propia.
Temas
Más en Economía
-
El consumo de carne navarra de calidad, a debate en la UPNA
-
“Con el consumo real actual hay agua en Itoiz para las dos fases del Canal de Navarra”
-
Trabajadores de Ingeteam en Sesma se manifiestan para reclamar avances en la negociación del convenio
-
Trump amenaza a Apple con un arancel del 25% a todos los iPhones fabricados fuera de EE.UU.