Un 82% de las personas trabajadoras que solicitan excedencias o permisos para el cuidado de menores o mayores son mujeres, ha destacado este martes la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, quien ha afirmado que "siempre hemos hablado de conciliación en nuestro país y ahora tenemos que hablar de corresponsabilidad".

Antoñanzas, quien asiste a una jornada organizada por el sindicato sobre corresponsabilidad y nuevos permisos laborales, ha señalado a los medios de comunicación que "las cifras son muy tozudas y las estadísticas, también", en el sentido de que este tipo de permisos "los seguimos solicitando mayoritariamente las mujeres".

En el conjunto de España, el porcentaje de mujeres y hombres que los solicitan es de un 80-20 %, muy similar al de Navarra.

Antoñanzas ha explicado que el objetivo de la campaña sobre corresponsabilidad y nuevos permisos laborales, desarrollada junto al Ministerio de Igualdad, es "que los hombres de una vez por todas se impliquen en los cuidados y que, cuando hablemos de permisos, no tengan cara de mujer, sino que puedan solicitarlos tanto hombres como mujeres".

Ha declarado que hay un "dato que también es muy revelador" y es que, cuando estos permisos son remunerados, por ejemplo el de 16 semanas por nacimiento, se equiparan las solicitudes casi al 50-50 %, por lo que desde la UGT "insistimos en que los permisos tienen que ser remunerados para que los hombres también vayan solicitándolos".

La sindicalista ha asegurado que "esto no es una cuestión de que ellos no los quieran solicitar y ellas sí", sino que "la brecha salarial existe en nuestro país, los salarios de las mujeres son más bajos por regla general" y en una familia, "a la hora de decidir quién reduce su jornada o quién solicita una excedencia, para cuidar por ejemplo de un bebé o de un mayor, lo hace quien tenga menos salario y mayoritariamente somos las mujeres".

Según ha resaltado, "también es muy importante, sobre todo, abordar ciertas cuestiones, como puede ser, por ejemplo, los contratos a tiempo parcial". Avanzar en corresponsabilidad, ha indicado, "no es solo una cosa aislada, sino que tenemos que ir abordando distintas cuestiones".

Estos permisos laborales, ha explicado, se derivan de la transposición de una directiva europea que entró en vigor el 1 de julio de este año y que debe tener un desarrollo reglamentario.

"Es verdad que España es uno de los países a nivel europeo que más permisos tiene para el cuidado, sobre todo en las edades tempranas de los bebés", y que cuenta con una legislación "pionera", pero también "hay que abordar estos permisos, quizá con más flexibilidad" a través del desarrollo reglamentario.

Antoñanzas ha comentado que "hay un permiso que nos preocupa", que es el de ocho semanas hasta que el niño o la niña tiene ocho años, que en principio está no remunerado y por tanto "mayoritariamente lo van a solicitar las mujeres".

"Ese permiso tiene que ser totalmente remunerado para que así hombres y mujeres lo puedan solicitar", ha manifestado.