Síguenos en redes sociales:

Ataques de buitres y osos a la ganadería en Navarra

UAGN pide un plan para controlar la fauna cinegética | Denuncia "plaga" de ciervos y jabalíes que pueden transmitir enfermedades | Esta organización agraria solicita a las administraciones que cuenten con ella para tomar medidas que aseguren el futuro del sector

Ataques de buitres y osos a la ganadería en NavarraIban Aguinaga

El sector ganadero en Navarra ha dejado de dar partes de ataques de buitres "por su hartazgo" ante la falta de una rápida solución por parte de la Administración a esta cuestión. En cambio, la presencia de estos depredadores ha obligado a los profesionales a cambiar sus hábitos de trabajo para evitar que los animales sufran estas agresiones.

"Los buitres arremeten contra ovejas, vacas o yeguas cuando están a punto de parir al tener más dificultad para moverse. En el Pirineo, los ganaderos dejan a sus reses en las praderas en primavera en el momento de parir para que luego se alimenten del pasto y así no tener que usar alimento supletorio. En cambio, ahora muchos prefieren dejar en las naves a su ganado ante la amenaza de los buitres, con el consiguiente incremento de coste que supone la medida", ha explicado Gonzalo Palacios, vicepresidente de UAGN.

Este ganadero de vacuno de carne de Izal ha celebrado una rueda de prensa en la sede de esta organización agraria junto a Beni Irurita, vocal de la junta y también ganadera de vacuno de leche en Lanz. "Hay que controlar la población de buitres que son incompatibles con la ganadería extensiva", ha insistido Palacios.

Además del buitre, aparece el oso, y todavía "no hay presencia de lobo en la Comunidad Foral", ha puntualizado Palacios.

Qué puede hacerse

Este es uno de los motivos que llevan a UAGN a solicitar un plan de control de la fauna cinegética para acabar con ataques, erradicar enfermedades y frenar daños en cultivos.

Beni Irurita también ha puesto el acento en "la no sobrepoblación sino en la plaga de ciervos, corzos o jabalíes, que transmiten enfermedades a las ganaderías y provocan accidentes de tráfico". Ambos han coincidido en la importancia de "prevenir".

Enfermedad hemorrágica epizoótica

Palacios también ha reclamado que el Ministerio establezca protocolos "claros y rotundos ante las amenazas sanitarias en la cabaña ganadera, como la enfermedad hemorrágica epizoótica" que surgió en 2023 y que perjudica al vacuno de carne. El vicepresidente de UAGN ha exigido que los afectados reciban las indemnizaciones prometidas el año pasado, que el seguro contemple esta enfermedad y que sea reconocida como causa mayor para que el profesional no sea penalizado en las ayudas de la PAC ante la pérdida de cabezas por culpa de este mosquito.

El sector sabe de lo que habla

En la rueda de prensa, Palacios e Irurita han destacado la necesidad de que las administraciones realicen una "apuesta decidida" por la ganadería con un plan de apoyo y que se tenga en cuenta al sector a la hora de legislar y que sea escuchado.

"A pesar de que hemos demostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia, no logramos salir de esta grave crisis", ha señalado, tras añadir que "para intentar superar esto, consideramos que son claves" la implementación de políticas públicas "eficaces", la modernización de estructuras y una "apuesta decidida" por el sector con un plan de apoyo.

Por otro lado, ha reclamado que a la hora de legislar "no se priorice el medio ambiente frente a la ganadería", ya que los principales interesados en que los animales y el medio ambiente estén bien son los ganaderos.

También ha propuesto "que se legisle en función de las zonas que hay en Navarra y en el Estado porque "no tiene que ver" el tipo de ganado, la pluviometría o la orografía de unos territorios y otros. "Puede haber normas generales pero teniendo en cuenta las excepcionalidades", ha aclarado.

Defensa al sector

Palacios también ha subrayado que el sector ganadero "debe ser respetado y protegido ante ataques infundados", y ha añadido que "cualquier norma que afecte al sector ganadero" y que se pretenda modificar por parte de la Unión Europea "debe contar con estudios de impacto" y con la implicación del sector.

Además, el vicepresidente de UAGN ha denunciado la excesiva burocracia y la ha calificada como "uno de los graves problemas del sector". Ha abogado por agilizar los procesos.

Estiércol y productos de imitiación

Por su parte, Irurita se ha centrado en una cuestión técnica pero de suma importancia para el sector ganadero: en el estiércol sólido. "Este prioriza la utilización de abonos orgánicos sobre los inorgánicos, cerrando el ciclo de producción al abonar con lo que producen nuestros animales", ha explicado.

Pero la vocal de UAGN ha señalado que "está en ciernes una normativa que obligará a almacenar el estiércol de cinco a diez días y enterrarlo de doce a 24 horas -por tema de gases-", algo que "carece de sentido, ya que el estiércol que se almacena en invierno se utiliza en primavera para las siembras".

"Estas medidas se diseñan desde un despacho, y es muy fácil hacer políticas de esa manera, pero en la realidad no tiene sentido", ha reiterado Palacios.

Irurita también ha realizado una defensa de la carne tradicional y la necesidad de legislar para diferenciarla de la que ha denominado "productos de imitación". "Hay que poner en valor nuestra ganadería sostenible y saludable", ha destacado.

ACTUALIDAD

Próximos presupuestos: UAGN ha indicado que está negociando con el Gobierno foral de cara a los próximos presupuestos para que se tenga en cuenta al sector primario, y en este caso a la ganadería. "Estamos trabajando, aunque todo es más lento de lo que nos gustaría", ha dicho Irurita.

La mesa de la fiscalidad: Palacios ha señalado que la mesa de la fiscalidad se va a reunir en las próximas semanas. Están pendientes de que Hacienda responda a la última propuesta planteada por UAGN y UCAN antes del verano. De esta forma, en el caso de que no se llegue a un acuerdo, la Ejecutiva del sindicato se reunirá para "tomar la decisión que crea conveniente".