"A través de nuestras historias en redes queremos enseñar que el campo ha cambiado y que la agricultura y ganadería suponen una vía para regresar a los pueblos para que no queden vacíos. Buscamos poner en valor la zona rural, tan denostada. Vamos a mostrar esa otra realidad que representan los pueblos, donde podemos tejer un futuro", explica Marta Eslava, agricultora de cereal de secano en Barásoain.
A sus 42 años se ha apuntado a la segunda edición del programa Agroinfluencers, impulsado por UAGN con el apoyo del Gobierno de Navarra a través de la convocatoria Cosmos 2024, para que a través de Instagram estos profesionales expongan su actividad y la forma de vida que han escogido. "Estudié docencia y elegí dejar de trabajar como profesora para dedicarme al campo", desvela.
Marta ha asistido a la presentación de esta iniciativa en La Bajera, en Pamplona, sede de la Asociación Juventud Empresaria Navarra (AJE).
Ella, junto a otras seis personas de entre 25 y 42 años, se ha apuntado a este proyecto, y se unen a los otros seis profesionales del sector primario de entre 30 y 43 años que formaron parte de la primera edición.
Todos -ocho hombres y cinco mujeres- se han reunido en La Bajera este miércoles para iniciar este programa que se desarrollará entre septiembre y diciembre.
Estrategias de comunicación innovadora
Susana Villanueva, responsable de Comunicación de UAGN, ha relatado que uno de los objetivos de esta organización para poner en valor el sector agrario es "hacer estrategias de comunicación innovadora para llegar al público con mensajes atractivos y narrar cada historia de manera directa".
Con ello también perseguimos "combatir la desinformación y las noticias falsas difundidas del sector primario", ha remarcado.
Nuevos participantes en la segunda edición
Fernando Garrido, agricultor de cereal, de 34 años (Marcilla): @ferjabe "Informaré de cómo vivimos cada jornada y de dónde salen los alimentos para así combatir la desinformación que hace creer que nos aprovechamos del medio y que lo dañamos o que maltratamos a los animales. Ese mensaje queda muy lejos de la realidad, porque cuidamos la tierra y velamos por el bienestar de la ganadería. Este proyecto se convierte en una buena venta para que el público aprenda de nosotros", ha remarcado.
Andrea Urzaiz, olivicultora y responsable de Marketing y Calidad en Artajo, de 35 años (Fontellas y Ribaforada): @aceiteartajo "Es crucial apostar por la comunicación para llegar al consumidor, ya que muchas veces cuando se come o se compra algo, hay desconocimiento de cómo se ha producido", ha manifestado.
José Miguel Ancín, agricultor de cereal, oliva y viña, de 36 años (Torres del Río): @txemiae "Argumentaré que en el campo no se vive tan mal. Antes abuelos y padres nos aconsejaban estudiar fuera y marchar a la ciudad. Pero en el pueblo también uno puede formarse y ejercer en este sector como otra persona se dedica a cualquier otra profesión. Tanto el agricultor como el ganadero elaboran arte y hay que saber vivirla. Animaré a mis seguidores a que elijan los pueblos como lugar de residencia", ha subrayado.
Nerea Mortalena, ganadera de oveja latxa, de 33 años (Arraioz): @indakoa_baserria "Buscamos desmontar la desinformación que circula sobre nuestro sector, y explicar todo el trabajo y esfuerzo que hay detrás de la venta directa. Nuestro horario no se acota a cinco días, de lunes a viernes y de ocho a tres de la tarde, sino que debemos invertir mucho tiempo durante toda la semana", ha destacado
César Palacios, ganadero de vacuno y equino de carne, de 25 años (Izal): @cepalaciosd "Pretendo enseñar a la gente qué hacemos todos los días", ha comentado.
Natalia Miramón, agricultora de cereal, de 36 años (Cascante): @MA_farmertwo "Queremos mostrar lo bonito y lo feo de nuestro día a día", ha dicho.
Integrantes de la primera edición y que repiten
Guillermo Asín, agricultor, 38 años (Peralta): @agro_blog86
Pello Sarratea, ganadero, 30 años (Almandoz): @beitikotxabereak
Alberto Alfaro, agricultor de 40 años (Cascante): @alberto__alfaro
Hodei Flores, ganadera, de 38 años (Lakuntza): @pokegaztak
Pedro Mozaz, agricultor, de 43 años (Caparroso): @pedrojesusmozaz
Carlos Sánchez, agricultor, de 30 años (Fontellas): @senssa58
También en linkedin
Guillermo Asín se apuntó a la primera edición para mejorar su estrategia de comunicación, ya que antes de este programa ya contaba en Instagram sus historias cotidianas. “Mi experiencia ha sido enriquecedora. A través de esta herramienta he mejorado aspectos de la comunicación, como el lenguaje no verbal”, mencionó.
Además, durante el curso, abrió cuenta en Linkedin. “Me resultó muy positivo dar este paso, ya que he contactado con profesionales del sector agrícola que me han enseñado otro tipo de formación. Me han aportado conocimiento para mi carrera como agricultor”, ha añadido.
Los directos
Pello Sarratea también ha expuesto su caso. “Te vas soltando para hacer directos en redes y para conceder entrevistas a cualquier medio. El curso nos ha enseñado a usar técnicas para hacer llegar el mensaje que quieres de manera nítida al ciudadano”, ha recordado Sarratea, que hace venta directa de ternera.
El programa
La primera edición de Agroinfluencers se centró "en una formación que les permitía adquirir habilidades de comunicación", con talleres de comunicación y nuevas tecnologías, con visitas experimentales, un podcast y un diálogo agrario. Esta vez el programa estará orientado a "combatir la desinformación y las fake news".
Villanueva ha remarcado que la primera edición "fue un éxito" y que la idea es "seguir ampliando y seguir haciendo cosas". Ha explicado que este año está previsto realizar visitas a centros escolares y universidades "con el objetivo de inspirar a las futuras generaciones que quieran dedicarse al sector agrario", colaboraciones con centros tecnológicos y de investigación "para divulgar el desarrollo y la innovación de proyectos que tengan que ver con el sector", y colaboraciones con empresas, así como podcasts, vídeos, un encuentro y una jornada.
En concreto, y debido a que el tema de este año es la desinformación, se realizarán colaboraciones con maldita.es, un medio de comunicación especializado en esta materia.
Otro "punto importante" de este proyecto "son las mujeres", pasando de contar con una en la pasada edición a cinco este año. "A veces cuesta un poco más que den el paso, que salgan en los medios de comunicación, que participen en acciones. Entonces vamos a centrar también en el proyecto en darles habilidades para que pierdan un poco el miedo y tengan más seguridad en este sentido", ha concluido Villanueva.