El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 95 personas en noviembre en Navarra en relación al mes anterior (+0,3%) hasta los 30.183 desempleados, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Se trata de la quinta subida consecutiva, un dato explicable desde la estacionalidad del mercado de trabajo navarro, pero añade también un cierto elemento de preocupación.

Porque en el último año el paro sube en Navarra. Lo hace en solo 23 personas, un incremento insignificante en números totales, pero relevante si se tiene en cuenta que es la única comunidad donde sube el paro en el último año. La economía navarra parece haber perdido, veremos si momentáneamente, capacidad de tracción para seguir reduciendo el número de desempleados, estancado en el entorno de las 30.000 personas desde hace ya unos años.

Y no se trata de que la creación de empleo se haya extinguido. Pero el número de personas que se incorpora a un mercado de trabajo al alza sigue siendo elevado, sobre todo vía inmigración, y un número muy considerable de personas, sobre todo mujeres de cierta edad, figura como desempleado pero no tiene capacidad ( o no quiere) incorporarse a una oferta de empleo a veces poco atractiva.

En el último mes, la Seguridad Social registró 312.621cotizantes, lo que supone un leve descenso mensual de 123 afiliaciones, un -0,04%. En términos anuales, el empleo crece en 4.755 afiliaciones (un +1,54%), un aumento inferior al que se registraba a comienzos de año, pero superior en general al que se venía registrando en los últimos meses.

De hecho, el empleo, medido en términos de afiliación a la Seguridad Social, sigue mostrando un tono positivo, aunque alejado del que exhibía antes de la pandemia, y también mucho más modesto del que exhiben hoy por hoy las zonas más dinámicas de la península. El mal momento de Alemania y Francia, que no tiene visos de corregirse a corto plazo, penaliza a los territorios más industriales, como Navarra y a la Comunidad Autónoma Vasca, especialmente a Gipuzkoa.

De hecho, en el conjunto de España la creación de empleo está siendo muy irregular. La fachada oeste acusa el envejecimiento y la falta de actividad. Solo Cádiz, Sevilla y A Coruña presentan tasas de crecimiento en el empleo relevantes, por encima del 2%.

Madrid sigue avanzando a todo gas. Y su zona de influencia de extiende no solo a Toledo y Guadalajara, como ya era habitual, sino que al norte de la sierra pero a tiro de AVE, Segovia y Valladolid presentan crecimientos en el empleo muy potentes. Ávila, mucho peor comunicada, es eñl caso contrario: sufre para mantener lo que tiene.

El otro gran polo de creación de empleo se sitúa en el Mediterráneo, de la mano del turismo, que activa la hostelería y también el comercio. Barcelona, con una dinámica propia, que va mucho más allá de la llegada de visitantes, mantiene el tipo, pero crece casi un punto menos que Madrid.

Los datos son en general mejores cuanto más al sur, con Alicante, Murcia, Almería y Málaga, que sigue desbocada, como las provincias con mejores datos. No es solo el turismo, porque los tres territorios cuentan con un tejido empresarial relativamente variado, desde la agroalimentación a la tecnología, pasando por el calzado o el comercio, pero es un hecho que inviernos cada vez más benignos y veranos calurosos mestán desplazando visitantes y nuevos residentes al sureste peninsular.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en noviembre la mayoría de veces en Navarra (21 veces) mientras que ha bajado en 7 ocasiones, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2005. En el último año el desempleo acumula un aumento de 23 parados lo que supone un 0,1% más.

Desempleo por sectores

Por sectores, el paro bajó en Construcción, 7 menos (-0.54%); y se mantuvo en Agricultura, 0 menos (0%), mientras que se incrementó en Industria, 46 más (+1.3%); Servicios, 35 más (+0.17%); Sin empleo anterior, 21 más (+0.63%).

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (20.751), Industria (3.584), y Sin empleo anterior (3.348), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (1.221), Construcción (1.279).

Desempleo por sexo

En cuanto a sexos, de los 30.183 desempleados registrados en noviembre, 18.514 fueron mujeres, 2 menos (-0%) y 11.669, hombres, lo que supone un aumento de 97 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+0,8%).

Otros datos

En noviembre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 13 parados menos que a cierre del pasado mes (-0,4%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 108 desempleados (+0,4%).

Baleares (+1.808), Castilla y León (+1.337) y Navarra (+95) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía Madrid y Cataluña en donde menos, con retrocesos de 8.464, 4.451 y un 2.307, respectivamente.   

Contratación

En noviembre se registraron 21.883 contratos en Navarra, un 7,1% menos que en el mismo mes del año anterior y un 21,54% menos que el mes pasado. De todos ellos, 4.966 fueron contratos indefinidos, cifra un 6,3% inferior a la de noviembre del año anterior y 16.917, contratos temporales (un 7,3% menos).

Del número de contratos registrados en noviembre, el 77,31% fue temporal frente a un 75,79% del mes anterior, y un 22,69%, indefinidos (el mes precedente fue un 24,21%).     A

UGT ve "negativo" el aumento del paro

UGT de Navarra ha considerado "negativo" que la Comunidad foral "acumule cinco meses consecutivos de ascensos en el desempleo", por lo que ha reiterado "la necesidad de continuar tomando medidas para incentivar la creación de empleo de calidad, la reducción de las desigualdades entre mujeres y hombres, así como seguir mejorando otras cuestiones pendientes del mercado laboral para hacerlo más eficiente y justo".

Si bien noviembre "suele ser un mes desfavorable para el empleo", desde UGT han señalado en una nota que "son ya cinco los meses consecutivos en los que Navarra aumenta el número de personas paradas", por lo que llama a "no relajarse y a adoptar medidas eficaces y decididas para revertir la ralentización en la creación de empleo".

Además, UGT ha criticado "una vez más" que "el paro siga teniendo rostro de mujer", pues "del total de personas en situación de desempleo en Navarra, el 61,3% de las personas paradas son mujeres, frente al 38,7% de hombres, una brecha que lejos de reducirse, se está cronificando".

Por todo esto, el sindicato ha insistido en "la necesidad de seguir adoptando medidas para reducir las desigualdades y deficiencias en el mercado laboral". Además de "incidir en la reducción de la temporalidad", UGT ha defendido que "es preciso avanzar en tres ámbitos". El primero, "seguir mejorando el SMI y alcanzar en la negociación colectiva aumentos salariales que permitan recuperar todo el poder de compra perdido con la crisis inflacionista"; el segundo, "atacar el paro de larga duración"; y el tercero, "reducir la involuntariedad del tiempo parcial".

A su vez, el sindicato considera "hay que incidir en la necesaria reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en el próximo año como primer paso para conseguir la jornada laboral de 32 horas, que permita una mejor redistribución de las horas de trabajo, favoreciendo la conciliación de la vida laboral y familiar para las personas trabajadoras, a la vez que una ganancia de productividad y eficiencia económica para las empresas".

CCOO: "Hay que aspirar al pleno empleo"

"La valoración que hacemos desde CCOO de los datos de paro y afiliación del mes de noviembre que hemos conocido hoy es negativa: el paro aumentó en noviembre y aunque es una subida ligera Navarra encadena cinco meses de subidas de desempleo", explicaban desde el sindicato, quien recordaba que el paro se mantiene en niveles muy altos todavía, por encima de las 30.000 personas. Para CCOO Navarra tiene que aspirar a tener pleno empleo, esto es un trabajo estable y de calidad para todas las personas.

"En noviembre tampoco se creó empleo, sin embargo destacamos como elemento positivo que la afiliación a la seguridad social se mantiene en niveles muy altos, por encima de las 312.000 personas, y que los datos interanuales también son positivos", añadían.

"Los datos que hemos conocido hoy evidencian que la mayoría del paro afecta a las mujeres: 6 de cada 10 personas en desempleo son mujeres por lo que desde el CCOO exigimos intensificar las políticas de empleos con enfoque de género y exigimos a las empresas el cumplimiento de la normativa relativa a la implantación de planes de igualdad en las empresas", dicen.

"Otro dato negativo que persiste y nos preocupa, es el empleo de larga duración de las personas que llevan un año o más en paro, 4 de cada 10 personas desempleadas se encuentran en esta grave situación, desde CCOO exigimos a la administración laboral que estas personas sean atendidas de manera prioritaria con programas de formación y empleo de alta intensidad".