Síguenos en redes sociales:

Cien empresas en Navarra suman el 80% de las exportaciones

El año pasado casi 3.000 compañías vendieron productos y servicios al exterior por 10.174 millones / El Gobierno pretende apoyar la implantación de 15 proyectos en otros países entre 2025 y 2027

Cien empresas en Navarra suman el 80% de las exportacionesJavier Bergasa

El año pasado cien empresas en Navarra aglutinaron el 80% del valor de las exportaciones, casi 8.200 millones de euros de los 10.174 contabilizados, según datos de Nastat. Este número de compañías representa el 3,3% de las organizaciones que vendieron sus productos o servicios al exterior en 2023.

Además, el 80% de las operaciones navarras en mercados internacionales se detectaron en la UE –concentradas principalmente en cuatro países muy próximos geográficamente a la Comunidad Foral, como Francia, Alemania, Italia y Portugal–; y el 40% de las exportaciones procedieron del sector de la automoción.

Navarra trabaja para mejorar su perfil exportador en un mercado global, donde cada vez hay más competencia, y la guerra comercial entre las grandes potencias está fomentado la política arancelaria. Con ello ha amenazado el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que tomará posesión el 20 de enero. Sin embargo, desde BBVA explicaron durante la presentación del informe económico de la Comunidad Foral que si Trump impulsa esos aranceles previsiblemente su impacto se note en 2026 y no tanto en 2025.

Las características

Los datos de Navarra muestran que entre pocas empresas se reparten el mayor peso de las exportaciones –cien sobre casi 3.000–; que la automoción –en plena transición hacia el vehículo eléctrico– engloba un 40% del volumen de millones vendidos; y que la UE, con plazas como Francia y Alemania, se convierte en el principal demandante de productos y servicios navarros.

Las exportaciones de la Comunidad se caracterizan por estar concentradas en pocas empresas, sectores y países. Así lo ha analizado el Gobierno foral en su estrategia para la internacionalización empresarial en el marco de su quinto Plan Internacional (PIN), presentado el 12 de diciembre.

El consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, y el director general de Fomento Empresarial, Iñigo Arruti, expusieron en una jornada el balance del cuarto plan y los objetivos para el siguiente que abarca el periodo 2025-2027.

El presupuesto destinado para los próximos tres años va a incrementar un 67%, de los 5,5 millones entre 2022 y 2024 a los 9,2 millones actuales. 

Cambio de las reglas del juego

Irujo, durante su intervención en la presentación del próximo plan, recordó que “el terreno de juego de las exportaciones ha cambiado, y que Navarra debe usar sus fortalezas para diseñar estrategias que contrarresten las debilidades del territorio”. Por ello, el nuevo PIN profundizará en diversificar mercados; reducir la concentración de las exportaciones en empresas, países y sectores; aumentar el número de organizaciones que exporten de manera regular; y captar inversión y talento internacional.

El consejero de Industria insistió en que las empresas exportadoras de la Comunidad Foral deben estar preparadas para competir “en un comercio internacional que se está replegando en bloques”.

¿Por qué se ha llegado a este punto?

La rivalidad entre los grandes poderes ha favorecido que las potencias hayan optado por el proteccionismo. “Estamos viviendo el neomercantilismo. La seguridad económica, la autonomía energética, la resiliencia de las cadenas de suministro y la supremacía tecnológica son más importantes que preservar el libre comercio y el incremento de la eficiencia”, explicó. Por eso, “el amable y predecible mundo de instituciones multilaterales, cooperación internacional y el orden internacional regulado por las leyes internacionales están padeciendo la rivalidad entre los grandes poderes”, manifestó Irujo.

De esta forma, remarcó que “gran parte de la estrategia debe realizarse a nivel de la UE, con una fuerte y valiente política industrial, respaldada con una financiación pública y privada, con un mercado de capitales y deuda pública europeo. Esto forma parte de la solución”, dijo.

En este contexto Navarra debe desplegar su política para la internacionalización de sus empresas, mediante “inteligencia competitiva, talento, apoyo a las exportaciones, fomento de la multilocalización y la captación de inversión extranjera”, especificó Irujo.

Aspiraciones

El PIN 5 trae novedades, como el programa de apoyo a implantaciones de organizaciones en el exterior; la presencia comercial de manera permanente en destino; y recopilar datos sobre la exportación de servicios. Para ello, el plan se ha marcado como objetivo concluir en 2027 con la instalación de 15 proyectos en otros países –área que no se ha tratado en planes anteriores–; y también la apertura de una oficina comercial en el exterior, aunque todavía no se especifica el lugar. 

Mercados preferentes

El quinto Plan Internacional de Navarra (PIN) va a focalizar sus esfuerzos en mercados que ha considerado prioritarios para los próximos tres años: EEUU, China, India, México, Francia, Alemania y Reino Unido. Trump amenaza con su política arancelaria para favorecer el proteccionismo de sus productos locales frente a los que proceden de otros países. EEUU y China mantienen su guerra comercial. India también se ha convertido en una gran potencia y junto a China forma parte de los denominados (BRICS+). Francia y Alemania son los principales destinos para las ventas de Navarra; y México es un mercado consolidado. 

9,2 millones para el PIN 5. El presupuesto del PIN 5 se distribuye en tres años: en 2025 tendrá 2,85 millones de euros; en 2026, 2,95 millones; y en 2027, 3,42 millones. La mayor partida corresponde al capítulo de iniciación y consolidación de las exportaciones en las empresas de la Comunidad Foral, ya que para los tres años acumula 4,3 millones de euros, el 47% de todo el presupuesto.