Las exportaciones en Navarra han registrado un leve descenso hasta septiembre, debido a la situación económica que atraviesa la UE, con Francia, el primer mercado de la Comunidad Foral, con un crecimiento moderado de su PIB en 2024 y con un 2025 complicado debido a las medidas de recortes y tributos que va a tener que aplicar para controlar el déficit público.
Nuestro territorio se caracteriza por su perfil exportador, pero como el 71% de las ventas del exterior se concentran en la UE, la ralentización de las economías de los países miembros ha perjudicado a Navarra, y por consiguiente a su aportación al PIB foral este año –menor que en otras ocasiones–.
El Informe Mensual de Comercio Exterior, elaborado por la Dirección Territorial de Comercio en Navarra, indica que el volumen de exportaciones hasta septiembre asciende a 7.609,8 millones, un -0,2% respecto al mismo periodo del año anterior, debido al descenso del 2,5% contabilizado en la Unión Europea.
El país galo
El principal mercado exterior para Navarra es Francia, con el volumen de 1.360,5 millones. A pesar de ello, esta cifra ha disminuido casi un 11% en relación a hace un año, debido a la situación interna que atraviesa el país, con unas cuentas públicas que debe sanear un gobierno de centroderecha débil, tras las elecciones anticipadas de julio provocadas por el avance de la ultraderecha en los comicios europeos de junio.
El escenario político y las medidas que prepara para atajar déficit y deuda repercutirán en una economía mermada. En cambio, a pesar de la recesión en Alemania tocada desde la crisis energética en 2022, las exportaciones al país germano han crecido un 4,8% en los primeros nueve meses, hasta los 1.226,3 millones –el segundo mercado– debido al comportamiento de las ventas de vehículos de la planta de Volkswagen Navarra.
El tercer país importante para la Comunidad es Italia, con 750,4 millones, que han supuesto un aumento del 22,3%.
La zona euro
Francia, Alemania e Italia aglutinan el 72% de las exportaciones navarras en la zona euro –compuesta por 20 países–. A diferencia del ritmo de crecimiento de Navarra y de España, que acabarán 2024 por encima del 2%, la zona euro concluirá el ejercicio en el 0,7%, y eso influye en las ventas de la Comunidad en estos países.
Así de los 19 países a los que puede comercializar, las exportaciones hasta septiembre han disminuido en diez: Francia, Chipre, Croacia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Lituana, Malta, Países Bajos y Luxemburgo. Y han aumentado en el resto, gracias a lo cual el resultado de las exportaciones en la zona euro hasta septiembre ha crecido un 1,9%. En cambio, los otros siete países que componen la UE –que no trabajan con el euro– han contribuido a que en el cómputo de la UE las ventas hayan decrecido un 2,5%, hasta los 5.382 millones. Navarra ha vendido menos a Dinamarca, Hungría, Polonia, República Checa y Suecia.
Los otros continentes
Las exportaciones navarras a América se han mantenido, por el equilibrio del aumento de las ventas en los países latinos que compensan la bajada en EEUU. En este continente a pesar de ese descenso, el país estadounidense sigue siendo el principal destino de los productos y servicios navarros, con 278,2 millones –un 15,2% menos–, seguido de México, con 147,2 millones, un 2,9% menos.
En Asia, las exportaciones han aumentado un 33,6%, impulsadas por China e India, con 107 millones y 92 millones, respectivamente. En Oceanía, han subido un 178%, hasta los casi 96 millones; y en cambio, en África, han caído un 30% porque en su principal mercado Marruecos, las ventas han descendido un 59%, hasta los casi 77 millones.
El total de las exportaciones prácticamente se ha conservado como el año pasado, y como las importaciones han bajado un 4,9%, el saldo comercial queda en positivo: en 2.636,3 millones.
Productos y servicios
Entre enero y septiembre, el sector de automoción se ha mantenido en primer lugar, con un aumento de sus ventas de un 10,5% con respecto al mismo periodo de 2023 (2.900,6 millones); le ha seguido el sector de bienes de equipo, con un retroceso interanual del 16,9% (1.793,6 millones); y en tercer lugar se ha colocado el sector de alimentación y bebidas, con un 6,1% más interanual (1.304,1 millones).
Solo en septiembre
En septiembre, las exportaciones de mercancías de la Comunidad han incrementado un 7,9% interanual con respecto a septiembre de 2023, alcanzando los 906,6 millones. Representan el 2,9% del total de las exportaciones españolas en el mes, cuyo valor ha sido de 31.596,9 millones, un 1,9% más que en septiembre de 2023. En cuanto a las importaciones navarras, han decrecido un 3,8% interanual, con casi 570 millones de euros.