La economía navarra ha crecido un 0,6% en el tercer trimestre del año en relación al periodo de abril a junio, según el dato adelantado de la Contabilidad Trimestral de la Comunidad Foral, elaborado por Nastat. Continúa la senda positiva, pero sufre una desaceleración en comparación a los dos periodos precedentes, con subidas del 0,9% y 0,8% en el primer y segundo trimestre, respectivamente.

En términos interanuales, entre julio y septiembre el PIB foral ha aumentado un 3%, cifra que se muestra como la más alta de las registradas hasta ahora en los tres primeros trimestres del año, tras el 2,6% del trimestre anterior y el 2,1% de los primeros tres meses de 2024, ha informado el Ejecutivo en una nota de prensa.

Esta estimación es provisional hasta que se disponga de más indicadores y será ratificada o modificada con la publicación del cuadro macroeconómico el lunes 30 de diciembre.

El consumo de los hogares sigue tirando

Los factores que impulsan este crecimiento son la demanda interna, especialmente el consumo privado, que vuelve a ser el protagonista principal del avance del PIB en el tercer trimestre del año. El consumo de los hogares está mostrando una gran fortaleza pese a que las familias deben afrontar unos precios y unos costes de financiación claramente más elevados que hace dos o tres años.

Como indicador de este gasto de los consumidores, la actividad comercial, en términos constantes, aumentó un 1,1% en septiembre en términos anuales. Corregida de efectos estacionales y de calendario, la tasa de variación se situó en el 3,9%. Así, el crecimiento acumulado del año hasta septiembre se cifra en el 2,5%.

En este sentido, el crecimiento del empleo y el aumento de los salarios están siendo fundamentales para mantener el poder adquisitivo de los hogares e incentivar ese consumo motor del crecimiento de la economía, analiza el Gobierno en su nota.

Subida salarial del 3,54% hasta septiembre

Hasta septiembre los convenios colectivos registrados contemplaban subidas salariales del 3,54% en Navarra, según la estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social; y en septiembre el IPC foral quedó en el 1,1% interanual, con un comportamiento negativo de los precios solo en el mes de septiembre, del -1%.

Además, a mediados de octubre la Comunidad Foral contaba con 312.493 personas trabajando, con la creación de 2.700 empleos en la primera quincena del mes.

Desde el punto de vista de la oferta, el mayor dinamismo de la actividad se explica fundamentalmente por la fortaleza de los servicios y por la recuperación de la producción industrial

Se mantiene, por lo tanto, "una evolución favorable en lo que va de año, respaldada por el dinamismo que está mostrando la economía española y que contrasta con la debilidad que reflejan otros países europeos, especialmente Francia y Alemania, donde la actividad se encuentra prácticamente estancada o incluso, es el caso de Alemania, cercana a la recesión", ha resaltado.

En cuanto al último trimestre del año, se espera una ligera moderación en el ritmo expansivo de la actividad, aunque la progresión se mantendrá, progresión gracias a la cual, 2024 podría finalizar con un crecimiento superior al 2,2% previsto en el cuadro macroeconómico del Gobierno de Navarra.

En España

Por su parte, la economía española creció un 0,8% en el tercer trimestre del año, lo mismo que en el trimestre anterior por el gasto público que avanzó a un ritmo trimestral del 2,2%, tasa 1,6 puntos superior al trimestre anterior, y al consumo de los hogares, que aumentó un 1,1%, una décima más, según el INE.

En tasa interanual, el PIB avanzó un 3,4%, dos décimas más que en el segundo trimestre del año y "la tasa más elevada en el último año y medio", según ha resaltado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una valoración de los datos de Contabilidad Nacional remitida a los medios de comunicación.

Si se compara el ritmo de crecimiento de Navarra con España, se observa que la Comunidad Foral sube dos décimas menos en el intertrimestral y cuatro puntos menos en el anual respecto al Estado. Esto se debe a que nuestro territorio es más exportador, y sus principales mercados Alemania y Francia tienen una economía débil.

La eurozona sorprende

La economía de la zona euro registró en el tercer trimestre del año una expansión del 0,4%, el doble del ritmo observado en los tres meses anteriores y por encima de las expectativas del consenso del mercado, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2023, el crecimiento anual fue del 0,9%, según el dato preliminar publicado por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del PIB entre julio y septiembre se mantuvo estable en el 0,3%, mientras que, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB desestacionalizado aumentó también un 0,9%.

Entre los Estados miembros para los que se disponía de datos para el tercer trimestre de 2024, Irlanda (2%) registró el mayor aumento en comparación con el trimestre anterior, seguida de Lituania (1,1%) y España (0,8%). Por contra, se registraron descensos en Hungría (-0,7%), Letonia (-0,4%) y Suecia (-0,1%).