Las medidas de UAGN para el agro y la zona rural: desde entrar en las aulas a una pensión con complementoIñaki Porto
UAGN, con los integrantes de toda la ejecutiva, ha presentado su propuesta sindical para este año en un documento de 29 páginas. El presidente de la organización, Félix Bariáin, ha planteado la necesidad de confeccionar un Plan Estratégico del Sector Agroalimentario para el periodo 2025-2028, alineado con la Marca Navarra. Según ha indicado Bariáin, desde hace 19 años no se ha elaborado un plan semejante.
Relacionadas
El presidente de UAGN ha comparecido junto al vicepresidente, Gonzalo Palacios, y entre ambos han explicado en detalle las propuestas y han invitado a que se unan Gobierno de Navarra, partidos políticos, otras organizaciones del sector, cooperativas y universidades, para que por medio de un trabajo conjunto "asegurar el futuro de la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria de la Comunidad, sin depender de terceros países y evitar la llegada de fondos de inversión".
Comunicación y educación
El informe, titulado Navarra, la marca que quiere UAGN, aboga por un plan de comunicación y de educación "para incrementar la visibilidad de la agricultura y la ganadería, para mostrar el valor que aporta a la ciudadanía y para favorecer el conocimiento y sensibilidad social con el objetivo de mejorar su imagen", especifica el documento.
UAGN no solo propone trabajar con el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente a través del Consejo Agrario, sino también con la consejería de Educación para diseñar un plan en la etapa de primaria y secundaria, con la creación de unidades didácticas sobre el medio rural, la agricultura, la alimentación sostenible y toda la cadena agroaliementaria; y con el departamento de Salud para concienciar de la importancia de una buena alimentación con productos locales.
El presidente de UAGN, Félix Bariáin, junto a Luis Miguel Serrano, secretario.
Una PAC para profesionales
El presidente de UAGN ha defendido una PAC para los profesionales del campo, "y no para el factor ambiental o para las pequeñas explotaciones no profesionales". La próxima reforma, que abarca 2028-2034, comienza a perfilarse en 2025. Desde Navarra, UAGN, UCAN, EHNE y el Gobierno foral siempre han ido con una propuesta común.
El sindicato propone una Política Agraria Común que pueda adaptarse a las especificidades de Navarra, en definitiva, "cercana y sencilla" para las personas agriculturas y ganaderas. También exige que Europa reconozca el esfuerzo medioambiental hecho estos años por el sector primario. "Hemos fomentado la producción integrada, la ecológica, el control biológico de plagas o la mejora de semillas, compatibles con la rentabilidad de las empresas agrarias", ha explicado.
Y ha reiterado que Bruselas aplique "el compromiso del principio de preferencia comunitaria, es decir, la prioridad de los productos locales"; además de medidas de flexibilización y simplificación.
Las medidas fiscales no son suficientes
UAGN acordó el año pasado una rebaja fiscal con la Hacienda Foral, pero en el documento insiste en que hay margen de continuar negociando nuevas medidas en la Mesa Fiscal, órgano que "conviene mantener", ha pedido.
Ha recordado que Navarra y CAV son las únicas comunidades que carecen del sistema de módulos, sin mencionar su recuperación; ha reconocido que las últimas medidas pactadas con Arasti ofrecen ventajas a estos profesionales; y ha considerado que las personas que habitan en el medio rural mantienen el medio ambiente y que eso es un motivo para una exención de impuestos.
La ganadería, clave
El vicepresidente de UAGN, Gonzalo Palacios, ha reivindicado que las personas ganaderas deben "ser respetadas y protegidas frente a los continuos ataques gratuitos que se vierten continuamente sobre ellas". "Hay que legislar de manera consensuada con el sector y no en base a creencias o presiones de grupos medioambientalistas que lo que conlleva es que nuestra viabilidad se vea perjudicada y nos dificulte las labores diarias en nuestro trabajo", ha manfiestado.
A su juicio, la legislación "no se puede hacer de manera global para Europa o para el Estado o para Navarra", sino "según la idiosincrasia de cada territorio". Finalmente, ha apostado por unos protocolos de erradicación de enfermedades "serios, con dotación presupuestaria suficiente".
La Ley de Despoblación y Desarrollo Rural
Por su parte, el presidente de UAGN ha repetido la urgencia de aprobar la Ley de Despoblación y Desarrollo Rural para cohesionar el territorio y evitar la existencia de la Navarra urbana y rural y la de agua y secano. Bariáin ha citado las 21 medidas para luchar contra la despoblación propuestas allá por 2019 y que continúan en vigor. Entre ellas, un carné rural para que las personas que viven en los pueblos en riesgo de despoblación dispongan de bonificaciones y descuentos.
Repensar la marca Reyno Gourment
También ha considerado "fundamental" el "endurecimiento de la ley de la cadena alimentaria" y el aumento de las partidas de promoción agroalimentaria. Desde UAGN se apuesta, asimismo, por replantear "la identidad de la marca Reyno Gourmet por no tener relevancia comercial fuera de nuestras fronteras". "Proponemos una alineación con la Marca Navarra", ha comentado.
Mejorar las arcas de los ayuntamientos
Por otro lado, se apuesta por un cambio de modelo de financiación de las entidades locales "que permita la mejora en las condiciones económicas de ayuntamientos y concejos y posibilite el acercamiento de la administración a las zonas rurales". Bariáin ha defendido que "el presupuesto que se otorgue a los ayuntamientos mantenga el núcleo urbano y las infraestructuras agrarias".
En cuanto a la estrategia medioambiental, UAGN considera que "es hora de contabilizar y pagar por la captura de CO2 con una normativa clara que remunere al agricultor y al ganadero en su labor de descontaminación por conservar cultivos y pastos".
Asimismo, es "necesario" un plan de gestión de cauces que evite "recurrentes inundaciones y ponga fuera de peligro cascos urbanos y fincas de agricultores", además de un plan de control de fauna silvestre y de regular "el sucedáneo de carne llamado carne sintética y prohibir hacer uso de esta nomenclatura, de la utilización de la palabra carne en algo que se asemeja pero no es para nada comparable a una carne animal".
Advertencia
UAGN ha advertido que la falta de mano de obra pone en peligro cultivos emblemáticos de Navarra; y ha criticado la reforma laboral y la reducción de jornada, ya que no se amoldan a la realidad del sector. Propone proyectos piloto para unificar demanda y oferta de empleo disponible en la Comunidad. Denuncia el aumento del coste laboral por el incremento del SMI, y para compensar, esta organización aboga por "reducciones o bonificaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social". Además ha pedido complementar las pensiones que se queden por debajo del SMI.