Síguenos en redes sociales:

Navarra ve acertado el giro proteccionista de la UE para salvar la industria

Por primera vez obligará a que productos vendidos en la UE contengan piezas europeas | En la automoción, acota ese requisito a las baterías y sus componentes

Navarra ve acertado el giro proteccionista de la UE para salvar la industriaOLIVIER MATTHYS

Navarra considera acertado el plan estratégico sobre la industria que ha planteado la Unión Europea, ya que por primera vez va a proteger a su tejido empresarial con la obligación de que los productos que se vendan en el mercado común contengan componentes elaborados en su territorio. “La UE reconoce como concepto el contenido local; y valoramos de manera positiva su extensión a toda la industria, no solo la automoción, para preservar toda la cadena de valor”, explicó este jueves el consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo.

Sin embargo, indicó que en el caso de los vehículos eléctricos “circunscribir este requisito a las baterías y sus componentes se queda muy justo”, ya que el coche abarca más materiales como la carrocería o amortiguadores. Bruselas propone introducir incentivos y normas para que los vehículos vendidos en la UE contengan un alto porcentaje de componentes fabricados en Europa. “Queda trabajo por hacer”, resaltó Irujo. 

Presión de China y EEUU

El comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, presentó este miércoles el Plan de Acción Industrial para el sector europeo del automóvil. La UE planteó medidas de corte proteccionista para ayudar al sector ante la presión de China y de EEUU. “No sabemos cómo ha costado tanto anunciar estas propuestas que desde hace tiempo están implantadas en el resto de continentes”, recordó Irujo.

Hoja de ruta

El documento, fruto de un mes de intenso diálogo entre el Ejecutivo europeo y los agentes relevantes del la automoción, funciona como hoja de ruta legislativa para aliviar a un sector que representa el 7% del PIB de la UE y que se encuentra en un momento “crucial” en su transición hacia las cero emisiones en 2035.

En Navarra, la automoción supone un peso semejante sobre la economía foral –un 7%–, suma 120 empresas, 13.000 empleos, 6.500 millones de facturación y soporta el 46% del total de las exportaciones. El Clúster de Automoción de Navarra (ACAN) no quiso valorar este documento porque todavía puede variar hasta que se convierta en ley.

Mikel Irujo, en una intervención anterior.

El comisario Apostolos Tzitzikostas señaló que “las empresas europeas corren el riesgo de quedarse atrás en tecnologías estratégicas clave como baterías, software, sistemas de infoentretenimiento y conducción autónoma, y a menudo tienen menos control directo sobre insumos clave, mientras que los competidores extranjeros reciben apoyo estatal en diversas formas”, en alusión a EEUU, China, Corea del Sur o Japón.

Para “garantizar la competitividad global de la industria automotriz europea y mantener una sólida base de producción en Europa”, el Ejecutivo comunitario propone medidas para estimular la producción doméstica y también acciones para proteger a la industria local.

La Comisión estudiará con las capitales cómo endurecer las condiciones para la inversión extranjera en la industria automotriz europea, con obligaciones para crear empresas conjuntas, y también planteará requisitos de contratación de personal y compromisos de transferencia de tecnología e I+D a Europa.

Acuerdos con Chile y Congo

La Comisión promete negociar más acuerdos estratégicos con terceros países ricos en recursos minerales para reducir la dependencia de China, como los concluidos con República Democrática del Congo o Chile, y promover las inversiones en minería y refinado dentro del bloque. También colaborará con los 27 en definir reglas de origen más estrictas para evitar prácticas desleales, como la clasificación de automóviles eléctricos como “fabricados en la UE” cuando la mayor parte de sus componentes provienen de países extracomunitarios.

“Este plan, aunque tarde en convertirse en ley, va a replantear los proyectos industriales en la automoción”

Mikel Irujo . Consejero de Industria

El plan incluye inyecciones –ya presupuestadas– de 3.000 millones a la producción de baterías para coches eléctricos en la UE, otros 1.000 millones en innovación para desarrollar software de vehículos autónomos y otros 570 millones para infraestructura de recarga. La Comisión recomienda a los estados “incentivos fiscales y no fiscales a la demanda”, y Bruselas se abre a explorar “programas de incentivos a nivel de la UE”.

El plan estratégico de la automoción hasta que se convierta en ley puede tardar dos años. Pero, en ese periodo de tiempo, Irujo subrayó que la propia hoja de ruta “replanteará los proyectos industriales en la automoción, porque las empresas saben cuál es el guion que va a seguir la UE”.

El punto más destacado del plan es la propuesta de flexibilizar los objetivos de reducción de CO2. “Es una buena noticia para el sector, y en Navarra para VW y su industria auxiliar”, afirmó Irujo. El consejero puso en valor “la economía circular para solventar la escasez de materiales críticos en Europa”. La UE“establece la economía circular como pilar de la estrategia industrial europea”, concluyó. 

Hereu y Corea del Sur

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, se reunió este jueves con el embajador de Corea del Sur, Lim Soosuk, en la sede del Ministerio en la que se analizaron inversiones coreanas en España para instalar y fabricar componentes de baterías para vehículos eléctricos, según detalló el departamento en un comunicado.

Durante el encuentro se analizaron las inversiones coreanas en España, como Hyundai Mobis en la Ciudad del Transporte en Imárcoain para instalar una planta de producción de ensamblaje de celdas de baterías, o Lotte Energy en Tarragona para fabricar componentes de baterías eléctricas.

Hereu y Soosuk, en el Ministerio de Industria.

16,7 millones

Industria destacó las ayudas que han recibido estas inversiones, como la de Hyundai Mobis, que logró una inyección de 16,7 millones de los Perte VEC II y III para su planta en Noáin, desde donde suministrará a VW Navarra en Landaben. Asimismo, Lotte Energy Materials obtuvo 49,2 millones.

El Ministerio remarcó que España y Corea del Sur mantienen una relación económica sólida, enmarcada en el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Corea, que ha impulsado los intercambios comerciales desde 2011.

La celebración de la Comisión Mixta España-Corea en Madrid, en noviembre de 2024, reforzó el compromiso de ambos países con la cooperación económica y comercial.

Según Hereu, el Gobierno de España quiere seguir trabajando para facilitar las inversiones mutuas con Corea del Sur, con quien comparte intereses en la energía renovable, la automoción, la digitalización, la inteligencia artificial y el hidrógeno verde.