La presidenta María Chivite ha informado en la Mesa de Industria sobre la creación de un fondo de inversión con capital público-privado para favorecer el desarrollo de proyectos por parte de las empresas, iniciativa que ya adelantó en el Congreso de UGT y en la entrega del Premio Empresario de la CEN el 21 de febrero. Su puesta en marcha se encuadra en las directrices europeas, que promueven la coparticipación público-privada.
Sin poner cifras económicas por el momento, Chivite ha recordado que este fondo va a ser novedoso y que prevé pueda operar este mismo año. "El fondo tendrá una dotación suficiente para atender todos los proyectos empresariales solventes”, ha remarcado. El consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, ha detallado en qué va a consistir este instrumento. Los proyectos estarán encuadrados en “sectores estratégicos, algunos ya identificados en la S4, y otros emergentes”. De esta forma, ha pedido a los integrantes de la Mesa de Industria identificar posibles propuestas empresariales. El consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, también ha participado en la Mesa.
Inversores minoritarios
La puesta en marcha de este fondo requiere de modificaciones normativas que el Ejecutivo está preparando. Al mismo tiempo mantiene conversaciones con fondos privados de inversión para que se incorporen. En una segunda fase podrían participar inversores privados minoristas. “El objetivo es generar, desde el impulso público, una movilización de recursos público-privados para incentivar la inversión industrial y mejorar el efecto tractor de las ayudas públicas”, ha dicho Chivite.
El fondo público-privado es una de las tres herramientas del Programa Foral de Inversiones industriales que se suma a Sodena e INI.
Incentivos fiscales a la inversión empresarial
La segunda de las herramientas públicas explicadas por Chivite es un nuevo paquete fiscal, que el Gobierno llevará para su debate en la Mesa de la Fiscalidad -todavía se está preparando para los presupuestos de 2026-. Incluirá nuevas deducciones y medidas de impulso a las inversiones y el crecimiento industrial, que serán adicionales a las ya existentes. Estos beneficios fiscales en el Impuesto de Sociedades han crecido un 24,5% en los Presupuestos Generales de 2025, respecto a los aprobados para el ejercicio anterior.
Y, en tercer lugar, la presidenta ha explicado que el Programa Foral de Inversiones Industriales buscará otros mecanismos de autofinanciación, en la línea acordada para el Programa de Inversiones Financieramente Sostenibles que se está aplicando actualmente y que está dotado con los remanentes presupuestarios generados. Es una medida que el Gobierno de Navarra tratará con el Gobierno de España en el marco de su relación bilateral en materia de política financiera.
La reactivación industrial
Durante la reunión de la Mesa de la Industria se ha presentado, además, el segundo borrador de la futura Ley Foral de Industria, cuyo texto, según María Chivite “busca fomentar la doble transición ecológica y digital, así como mejorar la simplificación administrativa y la reactivación industrial en un contexto mundial complejo”.
Este borrador se ha puesto este lunes a disposición de la ciudadanía en la web de Gobierno Abierto, donde estará disponible para aportaciones durante, al menos, dos semanas antes de que sea aprobado por el Gobierno como proyecto de ley foral y remitido al Parlamento de Navarra.
Entre sus principales novedades está la implantación de medidas para la agilización y simplificación administrativa como, por ejemplo, la puesta en marcha de una ventanilla única empresarial. Esta norma es fruto de un proceso de reflexión y participación realizado a lo largo del último año, en el que han intervenido unas 300 personas y se han recibido cerca de 850 propuestas.
En palabras del consejero Irujo “el objetivo de esta ley es dotar a la industria navarra de herramientas para afianzar su posición y atraer nuevos proyectos”. En esa línea ha destacado que, “lo importante de esta ley es profundizar en el concepto del ecosistema industrial, es decir, toda la cadena valor pública y privada que aporta valor a la industria, como son el emprendimiento, la innovación, la formación y capacitación, infraestructuras y una buena gobernanza, entre otros aspectos”.
Asistentes
La Mesa de la Industria ha contado con la participación de representantes de la CEN, Cámara Navarra, CEPES, UCAN, AIN, Fundación Industrial Navarra, los sindicatos UGT, CCOO y LAB, de los clusters ACAN, ATANA, ENERCLUSTER, Functional Print, ICONS, Nagrifood, Navarra Health Cluster y Alinar.