La Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte de nuestras vidas. Ha venido para quedarse y cada vez abarca más sectores en la sociedad. Esta herramienta, cuestionada por unos y admirada por otros por su enorme potencial, se ha consolidado como un elemento clave en la reducción de tiempo y esfuerzo en las actividades que ejercen las empresas.
#OTDChallenge, evento referente en Navarra
Las líderes del sector industrial se reunieron este miércoles en la primera jornada del #OTDChallenge, el evento referente en Navarra sobre transformación digital, que tuvo lugar en el Baluarte. Expertos en digitalización y proveedores tecnológicos compartieron experiencias, tendencias y soluciones innovadoras para mejorar la competitividad y eficiencia de las empresas.
El encuentro organizado por Fundación Industrial Navarra (FIN), con la colaboración del Gobierno de Navarra, contó con la participación de la directora de la fundación, Elena Alemán, quien catalogó a la IA de “crucial importancia” y animó a las firmas participantes a “dar el primer paso y a ahondar en el área”. El consejero de Industria y Transformación Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, destacó “la necesidad de conocer los problemas de las empresas para actuar en consonancia”.
La gran mayoría de las compañías comparte un área de trabajo. Casi todas abordan la implementación de la Inteligencia Artificial en sus procesos y trabajan para que la aplicación de esta herramienta agilice gran parte de los procesos para que las plantillas focalicen su esfuerzo en los procesos clave o más decisivos de los proyectos.
Las empresas con el eje en la IA
Nicanor Zalba es CEO de InsAIght, una empresa que se dedica al diseño de proteínas a la carta mediante Inteligencia Artificial. “Hacemos uso de una plataforma de IA que hemos creado desde cero y este servicio tiene como objetivo optimizar la gestión de recursos que tienen estas empresas”, explica Zalba. “En Navarra hay mucha industria agroalimentaria, farmacéutica y biotecnólogica, fuertes en el impulso del I+D+i. Por la falta de recursos, van a estar muy predispuestas a nuevas tecnologías como por ejemplo la nuestra”, añade. Su plataforma de IA puede favorecer de manera directa al consumidor navarro. “Si estas empresas gestionan mejor sus recursos, serán capaces de colocar en el mercado fármacos de manera más rápida y con menor coste, lo que repercute en el usuario final, tanto en Sanidad como en el propio cliente que acude a la farmacia”, señala.
La consultora tecnológica CyC también ha ubicado la IA en su eje de trabajo. María Marchueta, directora de Marketing de la empresa, comenta que “uno de las áreas de negocio de la compañía es todo lo que tiene que ver con análisis de datos e Inteligencia Artificial”. “Nosotros trabajamos en la gobernanza de los datos y la IA. Todas las empresas estamos apostando por la Inteligencia Artificial, pero es importante hacerlo bien, con seguridad, y mediante unas normas de uso y acceso restringido. De eso se trata, de tener el dato gobernado”, añade. Las grandes empresas navarras se han interesado en sus servicios. “Les permitimos soluciones de todo tipo, desde soluciones industriales relacionadas con la eficiencia, la toma de datos, a nivel predictivo, experiencias de trabajo cooperativo... Son necesidades que se pueden aplicar a todos los niveles en las empresas navarras”, apunta.
Inycom Industria lleva más de 30 años afincada en Navarra, y su principal sede se ubica en Mutilva. La firma, que se dedica a la digitalización de procesos en la industria, también apuesta por la IA. “Tenemos productos propios como BecAI, que es una IA que tiene instalación local y que protege y organiza todos los datos de la empresa en un solo lugar, con posibilidad de utilizarlos en lo necesario. La comunidad navarra siempre ha sido un polo tecnológico acompañante a la industria, y nosotros, que estamos cerca del cliente, podemos ser canalizadores de talento hacia el ámbito tecnológico porque es sabido que falta y no hay interés real”, expresa José María Ibáñez, responsable de desarrollo de negocio de Inycom.
Haritz Elizetxe trabaja en el Navarra Cybersecurity Center, una iniciativa del Gobierno de Navarra a cargo de Nasertic. De reciente creación, tiene como objetivo analizar la necesidad de las empresas de la Comunidad Foral en términos de ciberseguridad. “El sector empresarial en Navarra tiene mucho por hacer en cuanto a ciberseguridad. Nosotros analizamos si estas firmas necesitan nueva tecnología o nuevos estándares de seguridad para que creen una estrategia antes de lanzarse a realizar sus procesos industriales”, explica Elizetxe. “Nuestro trabajo es concienciar y hacer ver de la importancia de crear entornos empresariales seguros”, añade este profesional.