La patronal navarra lanza una campaña de sensibilización para atajar la siniestralidadcedida
La Confederación Empresarial Navarra, con apoyo del Gobierno foral, ha confeccionado una campaña contra la siniestralidad y accidentabilidad laboral, debido a los altos índices que registra la Comunidad en los últimos años.
Relacionadas
El casco de seguridad, símbolo universal de la protección laboral, y el eslogan Vívete centran esta iniciativa que surge tras un estudio elaborado por la patronal y el Ejecutivo en 2024, en el que compararon a Navarra con diez regiones europeas con un tejido económico similar a nuestro territorio (siete ubicadas en Italia, dos en Francia y una en Suecia). "Comprobamos que todas ellas tenían un elemento común: el desarrollo de campañas de sensibilización para favorecer la cultura preventiva", ha explicado el secretario general de la CEN, Carlos Fernández Valdivielso.
La sede de la CEN ha acogido este lunes por la mañana la presentación de esta medida, en la que han participado Idoia Pozo, responsable de Salud Laboral de esta Confederación; y el director general de Economía Social y Trabajo, Iñaki Mendioroz.
En el acumulado de enero y febrero de este año, Navarra se posiciona como la comunidad con el índice de incidencia de accidentes de trabajo en jornada con baja más elevado: 280,7. Este dato sale de multiplicar la media de accidentes por 100.000 y dividirlo entre el número medio de afiliados.
Proyecto central de 2025
"La campaña de información y sensibilización se lanza como acción central del proyecto de este año. Buscamos concienciar a empresas y personas trabajadoras sobre la importancia de la prevención y fomentar una actitud proactiva frente a los riesgos laborales. Es una responsabilidad de todos", ha remarcado Carlos Fernández Valdivielso.
Explicación del eslogan
Vívete es una formulación incorrecta del verbo vivir, que busca captar la atención de la audiencia, reforzando la idea de que todas las personas tienen la capacidad de darse vida a ellas mismas, "si abordan la seguridad laboral en primera persona y utilizan los medios adecuados simbolizados a través de un casco de seguridad", ha dicho el secretario general de la CEN.
La campaña parte de un cartel que ofrece tres lecturas visuales para invitar a la reflexión: el casco como símbolo, el recuerdo imborrable de la prevención, y su personalización con ilustraciones de distintos sectores empresariales. Además, van incrustados tres verbos: prevenir, proteger y cuidar, como obligaciones de todos. "Con ello se pretende subrayar que la seguridad laboral no es una responsabilidad ajena, sino una tarea individual y compartida que debe integrarse en el día a día de cada puesto de trabajo", ha dicho Carlos Fernández Valdivielso.
¿Qué incluye el kit?
La campaña se va a desarrollar en medios digitales y audiovisuales a través de carteles, banners, gifs animados y spots llamativos. El mensaje principal busca trascender la pantalla y llegar directamente a las empresas. Para ello, en un principio, se enviará un kit a 50 pymes, que están más expuestas a la siniestralidad desde esta semana. Este paquete incluirá un casco liso, rotuladores y un díptico explicativo, para que cada organización lo personalice a su realidad preventiva. "Estamos abiertos a confeccionar más kits si esta iniciativa va teniendo aceptación en los centros de trabajo", ha remarcado el secretario general de la CEN. Ha hecho hincapié en el uso de los equipos de protección individual (epi) en cada trabajo.
¿Por qué hay más accidentes laborales en Navarra?
Idoia Pozo, responsable de Salud Laboral de la CEN, se ha basado en el informe elaborado el año pasado para explicar por qué la Comunidad Foral acumula una elevada siniestralidad, en los que se incluyen los accidentes mortales. En 2024, murieron 22 personas trabajando -dato que no se registraba desde hace dos décadas-, según el Ministerio de Yolanda Díaz.
Pozo ha señalado cuatro factores: económicos, condiciones laborales, demográficos y de capacitación. En el primer grupo ha especificado como causas el crecimiento económico desde 2018, la incorporación de personas con menos experiencia al mercado laboral y la movilidad laboral que implica procesos de readaptación.
(i-d) Iñaki Mendioroz, Carlos Fernández Valdivielso e Idoia Pozo.
En las causas vinculadas a las condiciones laborales, Pozo ha citado la elevada rotación de personal, la temporalidad por campañas y la alta presencia de personas trabajadoras autónomas. En cuanto al tema demográfico, la responsable de Salud Laboral, ha mencionado el envejecimiento de la población activa y la incorporación de personas extranjeras. Y en el último, se ha centrado en la falta de formación y experiencia en prevención de riesgos, la escasa difusión de medidas preventivas y la modernización de maquinaria sin la formación adecuada para su uso seguro.
Cinco foros en 2025
Además de esta campaña, para mejorar la cultura preventiva, CEN ha diseñado cinco foros integrados con colectivos clave para reducir los accidentes: microempresas y pymes; autónomos y asociaciones de autónomos con personal contratado; empresas de recolocación de recursos humanos y trabajo temporal; técnicos y técnicas de prevención de riesgos laborales de empresas navarras; y servicios de prevención, esenciales en la gestión y coordinación de la seguridad laboral.
Soluciones innovadoras
El 28 de abril, en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la CEN celebró un taller de creatividad en seguridad y salud laboral. Este encuentro sirvió como punto de partida para explorar nuevas soluciones innovadoras que ayuden a afrontar los retos actuales en materia de prevención.
4,7 millones de euros
El director general de Trabajo, Iñaki Mendioroz, ha señalado que disminuir la siniestralidad es "tarea de todos". Ha recordado que el Gobierno trabaja con CEN, UGT y CCOO, en el marco del Diálogo Social, esta materia, y que en el Plan de Empleo hasta 2028 hay una partida para esta materia de 4,7 millones. "Los datos de siniestralidad son malos, y nos hemos propuesto reducirlos un 20% en este periodo", ha manifestado.
Ha mencionado la figura del delegado territorial de prevención con una partida anual de unos 400.000 euros y otra de la misma cantidad para programas de cultura preventiva a la que optan UGT, CCOO, ELA y LAB.
En relación al delegado territorial de prevención, Carlos Fernández Valdivielso ha dicho que este año CEN, UGT y CCOO tienen programadas 106 visitas a empresas; y otras 120 quieren hacer para seguimiento.