Las tormentas con granizo –acompañadas de agua o sin ella– se han adelantado este año en la primavera, y están causando daños en los campos de la Comunidad Foral. En las últimas tres semanas se han producido estos episodios de manera ininterrumpida que han perjudicado, principalmente, parcelas de cereal, en el momento en el que el grano se está formando durante el mes de mayo.
El sábado 10, el domingo 11 y el miércoles 14, el agua y el pedrisco descargaron con virulencia en lugares concretos de Navarra, y eso provocó perjuicios en distintos cultivos: herbáceos extensivos que hace referencia a cereales y legumbres; hortalizas o viñedo, entre otros.
Hasta el mediodía de ayer, Agroseguro había contabilizado más de 4.100 hectáreas perjudicadas por estos fenómenos meteorológicos, que representan más de 3.000 parcelas en Navarra. “Los daños son muy variables, aunque hay focos en los que se observan afecciones superiores al 80%”, detalla María Luz Cano, directora territorial de la zona norte de Agroseguro (Navarra, CAV, La Rioja, Cantabria y Soria).
Unas 2.800 tras el miércoles
El pedrisco de la semana pasada perjudicó aproximadamente 2.800 hectáreas –cifra que puede ir aumentando según el número de partes que vaya recibiendo este organismo–. Pueyo registró el día 14 más de 50 litros de agua por metro cuadrado en media hora, con piedra, que se tradujo en 485 hectáreas dañadas por ahora.
Así que hasta el momento en mayo el total de superficie golpeada asciende a más de 4.100 hectáreas. De ellas, el 68% corresponde a herbáceos extensivos; casi el 21% a hortalizas; y un 10% a uva. Estos porcentajes en números absolutos se traducen en que las líneas más afectadas han sido cereales, como trigo o cebada, y leguminosas, con 2.800 hectáreas de las 4.100 siniestradas hasta el momento.
En segundo lugar se colocan las hortalizas, con una superficie destruida de más de 850 hectáreas; y en el tercer puesto se posicionan viñedos, con más de 420 hectáreas malogradas por el granizo de estos últimos días.
Por municipios
El pedrisco descarga en focos muy localizados, por lo que allá donde irrumpe ocasiona importantes daños, pero no se extiende de manera generalizada por una zona. Por ese motivo, Agroseguro tiene localizadas los pueblos donde el pedrisco ha caído con agresividad en mayo en Navarra. “Los municipios con mayor superficie declarada hasta el momento son Pueyo, con 485 hectáreas; Funes, con 467 hectáreas; y Villafranca, con 300 hectáreas”, detalla la directora territorial de la zona norte.
Además, María Luz Cano manifiesta que Agroseguro ha comenzado a coordinar la evaluación de siniestros de manera inmediata para que los agricultores puedan recibir las indemnizaciones correspondientes por las hectáreas aseguradas que han sido estropeadas. “Estamos realizando estas tareas con la mayor celeridad posible, con la colaboración de diez profesionales”, destaca.
Este lunes 19 se han producido tormentas en distintas puntos de Navarra, como la trombra de agua en Peralta, y un nublado con lluvia y granizo también en Tudela.
“Evaluamos las fincas con la mayor celeridad, tarea en la que colaboran diez profesionales en estos momentos”
Agroseguro continuará recibiendo partes de siniestro los próximos días que harán que esas 4.100 hectáreas aumenten. A pesar de esta situación, a priori, aquellas parcelas de cereal que siguen su ciclo normal de crecimiento, sin sufrir inclemencias meteorológicas, van a traer buena cosecha, según fuentes del sector.
PAC: 91,1 millones hasta marzo
Por su parte, los pagos acumulados de la Política Agraria Común (PAC) con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga) alcanzaron los 4.171 millones de euros hasta el pasado 31 de marzo en España, de los que 91.158.034,49 correspondieron a agricultores de la Comunidad Foral.
La cuantía total representa el 72,5% de lo pagado en todo el ejercicio anterior, que terminó el 15 de octubre de 2024. Así figura en el último informe mensual, correspondiente a marzo de este año del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) sobre los pagos del Feaga, en el que se contabilizan los seis primeros meses del año fiscal de 2025, que comenzó el 16 de octubre de 2024 y termina el próximo 15 de octubre.
De esos 4.171 millones, el importe abonado más abultado es el correspondiente a la ayuda básica a la renta por la sostenibilidad (2.012,93 millones), seguido del relativo a los ecorregímenes (885,47 millones), la ayuda a la renta Asociada (530,68 millones) y la ayuda complementaria a la renta redistributiva (433,02 millones).