El Producto Interior Bruto (PIB) de Navarra ha registrado un crecimiento del 0,4% en primavera, una décima menos que en el primer trimestre, que se traduce en una ralentización de la economía debido al descenso de las exportaciones y a la desaceleración de la actividad industrial por la bajada de la demanda en Europa. Estos dos factores van a condicionar el avance del PIB entre julio y diciembre.

El consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, ha comparecido en rueda de prensa para valorar los datos ofrecidos este miércoles por el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat). El avance del PIB señala que la economía foral ha aumentado un 2,2% interanual frente al 2,6% del trimestre precedente -cuatro décimas menos-.

Comparativa

Navarra ha crecido, pero lo ha hecho a menor ritmo que España, cuyo PIB ha aumentado un 0,7% entre abril y junio, y un 2,8% interanual. Esta distancia entre la Comunidad Foral y el Estado se debe al mayor impacto del turismo en la economía nacional que en la navarra, y a que sus exportaciones han incrementado por debajo del 1%, y en el caso de nuestro territorio han bajado un 9,4% por la electrificación de VW Navarra y porque la economía de la zona euro está más débil -nuestro mercado principal-. Así lo ha confirmado Arasti.

El consejero también ha remarcado que el contexto de incertidumbre, acelerado con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero y su guerra arancelaria, ha frenado las inversiones de las empresas y eso también ha repercutido en el comportamiento del PIB foral.

"El ritmo de crecimiento de la actividad, por tanto, continúa moderándose, aunque la economía navarra sigue manteniendo un tono bastante favorable en un contexto internacional muy incierto", ha destacado el consejero.

¿Por qué crece Navarra entre abril y junio?

A pesar de que el futuro augura nubarrones; entre abril y junio, Navarra ha subido un 0,4% por el consumo privado, que mantiene un crecimiento notable.

Por su parte, el desarrollo de la inversión es dispar: por un lado, la inversión en construcción sigue vinculada a la compraventa de vivienda, que registró un aumento del 18,4% entre abril y mayo, y, por otro, la inversión en importaciones de bienes de equipo, muy ligada a la ralentización de la industria y la incertidumbre económica internacional, reflejó un descenso del 23,6%.

Por sectores productivos, el patrón se repite y los servicios mantienen su dinamismo, fruto de la fortaleza del consumo privado.

Una media de más de 315.000 afiliados en el segundo trimestre

En relación al mercado laboral, Arasti ha indicado que el empleo ha conservado un crecimiento sostenido en el segundo trimestre del año. Así, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado un 1,6% de promedio -con más de 315.000 cotizantes-, con especial repunte en la construcción.

Además, el SEPE cerró junio con 28.200 desempleados registrados en Navarra, 784 menos que el año pasado y la cifra más baja desde 2008. Así la EPA del segundo trimestre se aproximaba a estos datos con más de 27.000 desocupados, y una tasa de paro del 7,8%.

Pronto para saber el impacto de los aranceles

El impacto de las medidas arancelarias impulsadas por la Administración estadounidense ha hecho que se rebajen las perspectivas de crecimiento a corto plazo en la mayor parte de los países, ha comentado Arasti, quien ha afirmado que todavía es pronto para calcular el impacto que tendrán esas medidas en Navarra.

El Gobierno foral debe confeccionar el cuadro macroeconómico para los próximos presupuestos, y ahí realizarán un pronóstico de cómo se va a comportar nuestra economía en los próximos meses. Por ese motivo, no ha querido realizar este miércoles ninguna proyección del PIB en el segundo semestre.

A la baja

El FMI, en su actualización del pasado mes de abril, rebajó en nueve décimas el avance previsto del PIB para Estados Unidos para 2025, un crecimiento que sitúa ahora en un 1,8%, al igual que para China, para quien proyecta un crecimiento del 4%, seis décimas menos que a comienzos de año, a pesar de la reorientación de las exportaciones que el país asiático está llevando a cabo.

Para la Eurozona, las previsiones de crecimiento del PIB para este año se sitúan en el 0,8%, dos décimas menos que lo previsto en enero.

¿Qué ha ocurrido en España?

La economía española creció un 0,7% en el segundo trimestre del año, una décima más que en el trimestre anterior, y mantuvo su avance interanual en el 2,8%, tasa similar a la registrada entre enero y marzo.

El Instituto de Estadística de Navarra ha explicado que la estimación es provisional hasta que se disponga de más indicadores y será ratificada o modificada con la publicación del cuadro macroeconómico el 26 de septiembre.