Navarra mantiene el empleo en niveles históricos pese al repunte del paro en julio
El desempleo sube en 312 personas hasta los 28.540 desempleados, fundamentalmente por el factor estacional del incremento en Educación / 5.474 afiliaciones más a la Seguridad Social y 802 personas paradas menos en el último año
Navarra mantiene el pulso al empleo con cifras históricas de afiliación, pese alrepunte del paro registrado en julio. La Comunidad Foral cerró el mes con 315.726 personas afiliadas a la Seguridad Social —5.474 más que hace un año—, consolidando así su buena dinámica laboral. Aunque el paro aumentó en 312 personas respecto a junio (+1,1%), en términos interanuales sigue la mejora: hay 801 personas desempleadas menos que en julio de 2024. La contratación indefinida también repunta, especialmente entre jóvenes y mujeres, mientras persisten desigualdades por sexo, edad y nivel formativo en el mercado laboral.
Relacionadas
Julio es un mes que resulta intermitente en términos de empleo ya que a lo largo de la serie histórica ha registrado aumentos del desempleo de diversa intensidad. En esta ocasión, el paro registrado aumenta y se sitúa en las 28.540 personas registradas como paradas. Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social desciende un -0,17% respecto a julio (538 afiliaciones menos). Por lo tanto, a pesar de este leve descenso, el nivel de empleo de la Comunidad Foral sigue situándose en cotas históricas con 315.726 afiliaciones, enfatiza el Gobierno de Navarra.
Respecto a la contratación, el número de contratos realizados en julio ha sido de 28.856, un 0,3% más que en junio y un 6,8% más que en julio del pasado 2024. En el mes de julio se han registrado 5.098 contratos indefinidos, lo que suponen un 17,7% del total de la contratación del mes.
Principales cifras del paro registrado
La variación mensual del desempleo, en términos porcentuales, por sexo refleja un incremento algo mayor en las mujeres. Así, mientras que el número de desempleados crece un +0,5% (54 parados más) el de paradas lo hace un +1,5% (258 paradas más en un mes). En términos anuales, se producen descensos tanto para hombres (501 parados menos) como para mujeres (300 desempleadas menos), si bien es cierto que, de menor intensidad para las últimas, la variación porcentual interanual del paro masculino es del -4,1% frente al -1,7% de las mujeres. De este modo, la distribución del desempleo resulta todavía claramente desequilibrada. A finales de julio, el 62,3% de las personas registradas como paradas en Navarra han sido mujeres (17.790) frente al 37,7% de hombres (10.750).
Respecto a la edad, se produce un aumento mensual del desempleo en tres de los cinco tramos de edad. Mientras que el paro disminuye para menores de 25 (-1,5%, 39 personas menos) y mayores de 55 años (-0,5%, 35 personas menos), para los tramos intermedios se registran incrementos de los que se destaca el 3,8% en el intervalo de 25 a 34 años, lo que supone 183 personas paradas más en un mes.
En cuanto a la variación anual, se dan descensos en todos los tramos de edad. Entre ellos se destaca el intervalo de edad de 35-44 años (220 personas paradas menos, un -3,6%) y el intervalo de 25-34 años (208 personas paradas menos, un -4%).
De esta forma, del total de personas desempleadas al finalizar el mes, el 9% son menores de 25 años (2.572) y tres de cada diez (30,3%, 8.655) son personas paradas de más de 54 años.
Por nacionalidad, el número de personas desempleadas con nacionalidad española ha crecido respecto al mes de junio en 385 (un +1,8%) mientras que el número de personas desempleadas con nacionalidad extranjera se ha reducido en 73 (un -1,1% en un mes). Sin embargo, en un año (julio 2024-julio 2025) el número de personas paradas con nacionalidad española se ha reducido en 586 personas (-2,6%), asimismo se ha dado un descenso anual de personas paradas con nacionalidad extranjera del -3,2% (215 menos). De esta forma, del total de personas registradas como paradas, el 22,6% tiene nacionalidad extranjera (6.438).
El paro baja en 731 personas en junio en Navarra
En cuanto al nivel de estudios, en un mes se produce un descenso del número de personas paradas con estudios básicos (hasta primera etapa de secundaria), exactamente 60 menos (un –0,3%). A continuación, se encuentra el descenso del número de personas paradas de FP de Grado Medio (4 menos, un -0,2%). Hay que reseñar también el aumento del número de personas desempleadas con estudios universitarios (315 más en un mes, un 12,3% de aumento). Cabe reseñar que se trata de un hecho habitual en el mes de julio derivado de la finalización del curso académico. Muchas personas se inscriben en el Servicio Navarro de Empleo tras finalizar el curso. Con todo ello, del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria suponen el 69,6% del total (se trata de 19.875 personas paradas con ese nivel de estudios). Por su parte, las personas desempleadas con estudios universitarios suponen el 10% del total del desempleo (son exactamente 2.867).
Alsasua registra el mayor aumento del paro en un año: +10,9%
En lo que se refiere a las agencias de empleo, se produce un aumento mensual del paro en las siguientes agencias: Doneztebe / Santesteban (+3,1%, 16 personas paradas más), Pamplona / Iruña (+2,2%, 368 más), Aoiz / Agoitz (+0,9%, 6 más) y Lodosa (+0,7%, 8 más). En cuanto a los descensos, son los siguientes: en la agencia de Estella-Lizarra se produce un descenso mensual del paro del -0,5% (8 personas paradas menos en un mes), en la agencia de Tafalla (-0,7%, 13personas paradas menos), seguido de la agencia de Tudela (-1,1%, 53 personas paradas menos) y el mayor descenso porcentual se da en la agencia de Altsasu / Alsasua (-1,6%, 12 personas paradas menos respecto a junio).
En un año, los descensos del desempleo se han dado en 6 de las 8 agencias de empleo. De diversa intensidad han sido los siguientes: en la agencia de Lodosa una -6,2% (77 menos), en la de Estella-Lizarra la disminución del paro fue del -5% (83 menos), sigue Tudela con una -3,9% (193 personas paradas menos), Pamplona registró un descenso del -2,7% (483 menos), Tafalla con un -2,6% (50 menos) y Aoiz con 4 personas paradas menos respecto a julio de 2024, un -0,6%. Por su parte la mayor variación interanual y en sentido contrario se ha registrado en la agencia de Alsasua, un +10,9% (74 personas más), seguida a distancia por la agencia de Santesteban con un +2,9% (15 personas más).
El sector servicios concentra el repunte del paro en Navarra este julio
Por otra parte, los sectores en los que se ha dado un mayor aumento mensual del número de personas paradas han sido: el sector servicios (318 personas más en un mes, +1,7%), seguido del sector de la Construcción con 18 personas más (+1,5%), Industria con 17 menos (+0,5%). El Sector primario prácticamente ha permanecido sin cambios, 1 personas más desempleada (0,1%). Por el contrario, se produjo un descenso en Sin empleo anterior con 42 personas menos (-1,3%).
En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en Servicios (551 menos, -2,8%), en el sector primario (133 menos, -10,8%), en las personas Sin empleo anterior (102 menos, -3%) y la Construcción con 99 personas menos (-7,7%). En cuanto a la Industria con 65 personas desempleadas más en la única categoría en la que se registra un incremento anual, del 1,9%.
Por último, respecto al desempleo de larga duración, se ha producido un ligero descenso mensual de un -0,2% lo que ha supuesto 21 personas paradas de larga duración menos respecto al mes de junio. En términos anuales se produce un descenso de 333 personas paradas de larga duración, un -2,7%.
Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 42,5%, es decir, 12.125 personas, son paradas de larga duración (llevan en situación de paro más de un año).
Contratación
En cuanto a la contratación, en julio se han registrado 28.856 contratos, un 0,3% más que en el mes anterior (94 contratos más). En cuanto a términos anuales se ha producido un aumento del +6,8% respecto al mes de julio de 2024 (1.844 contratos más).
Por tipo de contrato, se han formalizado 5.098 contratos indefinidos y 23.758 contratos temporales. De esta forma, del total de los contratos registrados en julio, el 17,7% han sido indefinidos.
Cabe añadir, por todo lo que ello supone, que del total de los contratos indefinidos registrados en el mes de julio del presente 2025 (es decir, esos 5.098 contratos indefinidos), el 44,4% se han registrado para menores de 30 años (2.262 contratos), el 47,5% (2.422) han sido contratos indefinidos a mujeres y el 32% (1.631) de los contratos indefinidos han sido para personas con nacionalidad extranjera.
La "desigualdad" entre hombres y mujeres
Los sindicatos UGT, CCOO y LAB han destacado la "desigualdad" entre hombres y mujeres que se refleja en los últimos datos del paro.
UGT Navarra considera en un comunicado que los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrados en julio muestran resultados poco atractivos en cuanto a creación de empleo se refiere, contabilizándose un incremento del número de afiliados a la Seguridad Social y de personas desempleadas.
"Se sigue produciendo un mayor ascenso del desempleo femenino, por lo que el paro sigue teniendo mayoritariamente rostro de mujer, representando las mujeres casi el 62% del paro en nuestra comunidad", remarca Eva Azanza, Secretaria de Área Externa y Política Sindical de UGT Navarra.
En opinión de Azanza, los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social ponen de manifiesto que "todavía existen importantes vías de mejora para hacer más eficiente nuestro mercado laboral, acabar con las desigualdades existentes y generar más empleo de calidad y mejor remunerado".
CCOO destaca que son 17.790 las mujeres sin empleo frente a los 10.750 hombres. Las mujeres representan de esta forma el 62,33 % del desempleo y suman 258 rostros más con respecto a junio. Esto supone un "grave problema estructural" que el sindicato condena y exige medidas urgentes de políticas activas de empleo.
Para CCOO, los datos evidencian que la brecha de género sigue agravándose en el mercado laboral navarro y es imprescindible abordar unas políticas activas de empleo eficaces con perspectiva de género, con más planes de igualdad y asegurando su cumplimiento. El sindicato exige que se establezca la retribución completa de las 8 semanas del permiso parental.
LAB, en la misma línea, destaca que las personas que han aumentado la lista del paro, en su mayoría son mujeres. "La mejora en las cifras globales no se ha traducido en una mejora de las condiciones laborales. A lo largo del último año, la calidad del empleo ha empeorado y la precariedad ha aumentado", señala la organización sindical.
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno español asegura que pondrá "todas las energías" para un acuerdo sobre los Presupuestos de 2026
-
Bruselas trabaja para cerrar acuerdo formal sobre aranceles con EEUU y suspenderá seis meses sus represalias
-
Imponen una multa de 847.000 euros a Glovo por emplear en Sevilla a extranjeros sin permiso de trabajo
-
Congelados de Navarra adquiere la totalidad de la empresa catalana Embutidos Solà