El consejero Mikel Irujo muestra su preocupación por las exportaciones de Navarra a Europa
En el 4º Día de la Industria se ha mostrado la diversificación del sector en Navarra y su peso del 32% en el PIB de la Comunidad, superior a la media europea
El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo Amezaga, ha defendido este viernes en Baluarte “el enorme legado y diversificación” industrial de Navarra como fortalezas para mantener la importancia del sector en la economía de la Comunidad Foral y atraer nuevos proyectos industriales.
Lo ha explicado en el marco del Día de la Industria, que ha celebrado en Baluarte su 4ª edición. Irujo ha señalado que el sector está preparado para afrontar las dificultades: “Es tiempo de creer en las fortalezas y posibilidades de nuestro extenso y diverso ecosistema industrial no exento de dificultades. Una industria amplia y plural que lo mismo hace verdura, balones, trenes, aviones, satélites, coches, medicamentos, aerogeneradores, robots y otros tantos productos. Una industria presente en todo el territorio navarro y en toda la cadena de valor. Una industria que ante este escenario de incertidumbre se mueve firme, avanza, funciona y traspasa fronteras a nivel mundial”, ha señalado.
Ante 240 personas, representantes de todo el ecosistema industrial de la comunidad, ha mantenido un diálogo abierto con Monica Carotta, directora de captación de inversión extranjera y gestora de grandes cuentas de la región italiana Vanguard de Trentino Sviluppo, y ha recordado algunos de los datos que posicionan a la Comunidad Foral en la vanguardia del sector.
En ese sentido, ha destacado que Navarra cuenta con un 32 % de PIB industrial, muy por encima de la media europea, situado en el 20%. “Ese nivel se ha sostenido en la última década y lo hemos hecho con el esfuerzo de todos los agentes implicados en nuestro ecosistema”, ha descrito. También, ha señalado que en los últimos diez años la empleabilidad industrial en la comunidad ha crecido un 22 %, un dato que, a su juicio, muestra “el alto conocimiento en su valor humano” y “un tejido industrial de máximo nivel del que sentirse orgullosos”.
El consejero ha insistido en que la celebración de esta jornada tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, “destacar las fortalezas que tenemos como industria” y, por otro, “sentirnos orgullosos del enorme legado con el que contamos”. “La mejor forma de hacerlo es creer en sus posibilidades y que todos los que formamos parte de él no solo las conozcamos, sino que estemos convencidos de que, compartiendo esas oportunidades, estamos acercándonos al futuro desarrollo y crecimiento que queremos para Navarra”, ha afirmado.
En esa línea, Irujo ha anunciado anunció que el Gobierno foral ultima una Ley Foral de la Industria “destinada a mantener e incrementar el atractivo industrial de nuestro territorio y convertirse en el principal instrumento de la política industrial de la comunidad en los próximos años”. A su juicio, esa futura legislación debe permitir “sumar nuevos proyectos a nuestro amplio y diversificado ecosistema industrial, con nuevas inversiones que apuesten por sectores consolidados y emergentes”.
El consejero también ha apelado al compromiso personal y colectivo: “Más allá del espíritu del legislador están las personas. La futura Ley de Industria solo será papel mojado si no creemos firmemente en nuestras posibilidades, en la gente que apuesta y trabaja día a día por y para nuestra industria”.
Además, ha recordado que la celebración del Día de la Industria busca precisamente reforzar esa visión compartida: “La presencia hoy aquí en Baluarte de los principales actores del sector nos permite mostrar que Navarra cuenta con un tejido industrial de máximo nivel del que sentirse orgullosos”.
Por su parte, Carotta ha explicado el proceso que han seguido en su territorio para ser líderes europeos en materia industrial, así como las medidas que están adoptando para asegurar la continuidad de su modelo de desarrollo y crecimiento. En este sentido, ha señalado que, además de apoyar a las startups, también trabajan estrechamente con las grandes, medianas y pequeñas empresas, conscientes de que todo el ecosistema empresarial debe avanzar de manera conjunta. Ha reconocido que las exportaciones no atraviesan su mejor momento, debido a la dependencia de mercados clave como Alemania y Estados Unidos, lo que les obliga a redoblar esfuerzos para mantener la competitividad.
No obstante, se ha mostrado confiada en que la innovación será el motor que les permitirá hacer frente a este escenario. Ha destacado que están dirigiendo sus recursos hacia la digitalización, la sostenibilidad y la economía circular, áreas que consideran imprescindibles para garantizar el futuro del tejido productivo. En paralelo, trabajan en reforzar la transferencia tecnológica como vía para transformar nuevas ideas en proyectos reales, pese a las dificultades para cohesionar el ecosistema y a los problemas, cada vez más generalizados, para encontrar talento especializado. Igualmente, ha destacado el papel del hidrógeno como una de las grandes apuestas de su territorio, convencido de que será clave en la transición energética y en la consolidación de su liderazgo industrial en Europa.
Nuevos nichos de mercado
“Una Industria en la que creer”, lema del encuentro, ha continuado con la intervención de Garbiñe Basterra. La directora general de Transición Energética y Digital, I+D+I empresarial y Emprendimiento ha presentado la situación del Nuevo Plan de Industria y Fomento Empresarial 2026-2030, que constituirá el instrumento de planificación y coordinación de las políticas en materia industrial, en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente (S4) de Navarra. “Su misión es impulsar al sector hacia una industria competitiva, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, alineada a la doble transición energética y digital”, ha destacado. Además, ha añadido que “Navarra debe apostar por el crecimiento económico, sostenible, competitivo, el empleo de calidad y, sobre todo, por el bienestar social.” En ese sentido, ha opinado que la Comunidad Foral cuenta con los cimientos para afrontar este escenario. Así, se ha referido a “un sólido ecosistema industrial, el talento, la capacidad de adaptación de los sectores maduros y el dinamismo de los sectores incipientes, la vocación exportadora y el apoyo institucional”.
Concluida esta intervención, la jornada ha continuado con la mesa de debate “Nuevos nichos industriales” y en la que, por primera vez, el Gobierno de Navarra ha presentado su apuesta estratégica en los ámbitos aeroespacial, electrónica, biología sintética y construcción industrializada, ejes centrales del desarrollo de algunas regiones europeas y también de la Comunidad Foral. Todos ellos presentan un nivel de desarrollo diferente, tal y como se ha reflejado en las aportaciones realizadas por los participantes en este foro moderado por Montse Guerrero, subdirectora general de Sostenibilidad y Economía Circular de Sodena.
Así, en materia aeroespacial, José Manuel González Sesma (MTorres) ha dicho que el sector aeronáutico en Navarra cuenta con unas 35 empresas de perfiles muy diversos (desde fabricantes de piezas estructurales de alta precisión hasta proveedores de soluciones de automatización y drones) que en conjunto conforman un tejido industrial con un gran potencial de desarrollo. Según ha señalado, “el mercado aeroespacial es uno de los que mejor garantiza un crecimiento sostenido a largo plazo, con horizontes de quince a cuarenta años”. En este sentido, ha subrayado que Navarra tiene una oportunidad para consolidarse como un nicho emergente en este sector, apoyándose en capacidades diferenciales como la automatización de procesos de fabricación con materiales compuestos y la creatividad tecnológica de su capital humano.
Por su parte, Juanje Alberdi (Azkoyen) ha repasado la transformación que ha experimentado la electrónica en los últimos años. Ha explicado que, mientras antes se trabajaba con sistemas estándar aplicables a múltiples industrias, “hoy cada sector requiere soluciones específicas adaptadas a sus procesos y necesidades”. En este sentido, ha destacado cómo la electrónica se ha convertido en un pilar transversal para la automoción, la alimentación, la robótica o incluso la industria espacial. Por eso, ha señalado que, aunque en electrónica de consumo es difícil competir con países como China, “Navarra sí puede aprovechar esas tecnologías para aplicarlas en sectores estratégicos: desde la cadena de frío y la agricultura, hasta la energía eólica o los sistemas de control industrial”. Ha reivindicado la creación de centros de conocimiento y de I+D que dinamicen el ecosistema, atraigan inversiones y refuercen el vínculo con la universidad. “La clave pasa por seguir impulsando la aplicación de la electrónica a la industria y los servicios, porque sin ella no se entienden hoy la robótica, los drones ni el coche eléctrico”, ha expusesto.
Biotecnología y construcción industrializada
Otro tema abordado ha sido el del sector de la biología sintética de la mano de Ana Ceniceros (LEV2025). Ha afirmado que “la biología sintética actúa como un habilitador transversal con aplicaciones en sectores muy diversos, desde los biocombustibles y los bioplásticos hasta la mejora de antibióticos o el desarrollo de biofertilizantes que sustituyan a los productos químicos tradicionales”. En el caso de su empresa, ha recordado que el punto de partida fue el sector vitivinícola. A partir de ahí, han ampliado su radio de acción hacia el ámbito agrario, donde emplean herramientas como la metagenómica para identificar microorganismos presentes en los suelos, seleccionando aquellos que favorecen la productividad y actúan como biocontroladores. Ceniceros ha destacado que “estos avances permiten reducir el uso de fertilizantes químicos, como se demostró en el proyecto Renovo, que logró disminuir en un 30 % el aporte de nitrógeno con un ahorro de unos 100 euros por hectárea”. Por ello apuntó que “la microbiología tiene un enorme potencial para arrastrar a otros sectores industriales y convertir a Navarra en un polo de innovación en este ámbito”.
En cuanto a construcción industrializada, Diego Núñez (Madergia) ha explicado que actualmente se vive un punto de inflexión marcado por la industrialización del sector, especialmente a través de la construcción off site, es decir, en fábricas alejadas del emplazamiento final. “Este enfoque no solo permite ganar eficiencia en la ejecución de proyectos, sino que también aporta mejoras en calidad, seguridad laboral y sostenibilidad”, ha relatado. Por ello, con vistas al futuro más inmediato, ha apuntado que “Navarra ya es una comunidad de referencia en construcción industrializada gracias a iniciativas como la puesta en marcha del Centro Nacional de Industrialización y Robótica para la Construcción, además de su tradición en arquitectura y calidad constructiva”.
Mucho más que innovación abierta
El IV Día de la Industria se ha completado con dos actividades más. La primera ha reunido a Santiago González (Aldakin), Ócar Huarte (Lizarte), Javier López (Uraphex), Jesús Castillo (Greendur) e Idoia Lizarraga (Vors Control) para compartir diversos casos que confirman cómo la innovación abierta entre pymes y startups ha permitido impulsar la competitividad del sector industrial navarro.
Esta mesa, moderada por Uxue Itoiz, directora general de CEIN, ha suscitado diversas reflexiones. Por ejemplo, la propia Itoiz ha recordado que su entidad “no solo apoya el emprendimiento sino que la industria de la Comunidad Foral crezca y conozca soluciones innovadoras”. Como muestra de esto último ha citado el programa Open Innovation, que pone en contacto a pymes consolidadas con startups para que puedan resolver juntas algunos retos industriales. “En los casi 40 años de CEIN hemos apoyado la creación de casi 4.000 empresas, muchas de ellas industrias ya consolidadas y de sectores tan diferentes como el biotecnológico, el agrofood o el digital”, ha señalado.
El lado humano del ecosistema
Por último, el encuentro ha finalizado con la mesa “una mirada desde la azotea” en la que han participado algunos de los protagonistas del libro “Doce azoteas. Maneras de construir el futuro de la industria en Navarra”. Escrito por la periodista Cristina Ochoa, dicho volumen surge a iniciativa del Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial y recoge la mirada de personas que, o bien han creado empresas en la Comunidad foral, las dirigen o forman parte de ellas.
En esta ocasión, los participantes han sido Jon Angulo, director general de Hidro Rubber; la CEO y la fundadora de InnoUp Farma, Maite Agüeros, así como Xabier Blanco y Amaia Goñi, presidente y vicepresidenta, respectivamente, de AMIXALAN. Todos ellos, durante sus intervenciones, han puesto el foco en la importancia del talento y las capacidades humanas como un elemento diferenciador del ecosistema industrial de Navarra.
Temas
Más en Economía
-
Thomas Schäfer, CEO de la marca VW: "Pamplona está preparada"
-
La industria navarra debe readaptar sus estrategias y buscar nuevos mercados
-
Parada la producción en BSH Esquíroz ante la falta de entendimiento entre empresa y plantilla
-
Los alquileres que se revisen podrán subir un 2,19 % en agosto con el nuevo índice del INE