Síguenos en redes sociales:

CITE'25 Navarra: Europa se ha olvidado de su industria manufacturera frente a China

El Congreso Internacional de la Transición Energética se celebra en Baluarte | Profesionales analizan el presente de los sectores renovables y piden la implicación de los políticos para asegurar su actividad

CITE'25 Navarra: Europa se ha olvidado de su industria manufacturera frente a ChinaJavier Bergasa

Europa se ha centrado en la innovación incipiente y no ha cuidado su industria manufacturera para confeccionar una cadena de suministro que haga independiente a cada uno de sus sectores económicos respecto a terceros países, como China. El gigante asiático ha dominado el debate este jueves en el Baluarte, durante la celebración del IV Congreso Internacional de la Transición Energética (CITE'25), un evento bienal organizado por Enercluster, en colaboración con el Gobierno de Navarra.

Los diferentes ponentes han comparado en todo momento Europa con China, quien lidera campos clave en la transición energética: va a exportar acero verde, controla el vehículo eléctrico o acapara el mercado de componentes de renovables. "Urge un cambio de mentalidad. El sistema europeo y americano se ha quedado en el paradigma del comercio libre y justo, que ya no existe", ha señalado Ruben Davis, Senior Policy Officer de Cleantech para Europa, durante su intervención en la mesa que ha analizado las Experiencias internacionales en la defensa de la cadena de valor renovable.

Junto a él han intervenido Mike Carr, Executive Director of Solar Energy Manufacturers of America (SEMA) y Silvia Gavorníková, Head of Export Credits and Competition Division (OCDE).

Davis ha incidido en que el empecinamiento de Europa de invertir en "innovación temprana" ha provocado que, en ocasiones, ese conocimiento haya emigrado a China sin poder desarrollar esas ideas en la industria manufacturera en el viejo continente. Es una asignatura pendiente que debe corregirse según estos profesionales.

Subvenciones pública, con cabeza

Davis ha recordado que solo el Gobierno chino central desembolsó entre 2009 y 2023 un total de 230.000 millones de dólares en el sector eléctrico de la automoción. "Es propietario de todo un sector en el mundo", ha comentado. Silvia Gavorníková ha señalado que "las subvenciones deben usarse bien para crear un campo de juego uniforme". Además ha reiterado que "existen muchos mecanismos financieros gubernamentales, de los que hay que investigar cuál es el mejor para entrar en los mercados internacionales".

Los ponentes de la mesa que ha abordado los retos del sector eólico europeo, han coincidido en que resulta fundamental el papel de los políticos para proteger a la industria de la hegemonía de China. Así lo han manifestado José Luis Blanco, CEO de Nordex Group; Torsten Tiefel, CEO de Silbitz Group GmbH; Michael Larsen, CEO de SM Industries; y Adolfo Rebollo, CEO de Ingeteam.

Blanco ha remarcado que "sin autonomía industrial, nunca llegará Europea a una independencia energética". Y ha resaltado que Europa tiene que "tener tecnología e industria de suministro propias". Rebollo ha insistido en este mensaje: "Hay que colaborar con las empresas manufactureras europeas para crear un sector con todos los eslabones de la cadena de valor". En este aspecto, Larsen ha subrayado que la UE debe decidir si quiere importar el acero de China o que ese componente se produzca dentro de sus fronteras. "Los gobiernos europeos tendrán que empezar a comprar aquí para dar ejemplo", ha incidido.

Además, Larsen ha repetido que los políticos deben marcar las reglas para asegurar el futuro de la industria de la UE; y Tiefel ha abogado por "reducir la burocracia".

En el acto de apertura

Por su parte, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha llamado a "pasar a la ofensiva en la reindustrialización y la lucha contra el cambio climático" y ha apostado por lo que ha denominado "autonomía estratégica", de forma que la cadena de valor del sector de las renovables "cada vez tenga más contenido europeo".

Hereu ha intervenido este jueves en Pamplona, junto con la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, en la apertura del IV CITE. Ha contado, además, con la asistencia de la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo; y la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu. El acto ha incluido, además, un saludo en vídeo de la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, recoge Europa Press.

"La estrategia principal"

En su intervención, Hereu ha afirmado que la transición energética es la "principal estrategia" en la que "estamos como país, Europa y con el liderazgo de Navarra". En este sentido, ha señalado que "Navarra es hoy más Europa que nunca" porque "Europa es un proyecto de generación de derechos sociales, económicos, de libertades y de los grandes pilares de la defensa democrática".

Ha llamado a "creer en nuestras propias fuerzas para defender los valores que defendemos en un mundo donde ha habido cambios geopolíticos importantes y donde valores que dábamos por sentado hay que defenderlos". Esta defensa, ha remarcado, "necesita un sustrato de poder económico, de generación de prosperidad, para asentar este modelo, y eso se basa en la industria, la capacidad de atraer, retener y crear capacidad productiva en Europa, España y Navarra".

Hereu ha reafirmado, "en un momento donde haya tentación a la duda", el compromiso del Gobierno de España con la reindustrialización y la lucha contra el cambio climático, "dos estrategias fundamentales". "Estamos en el camino correcto", ha destacado, para reconocer que no está "exento de dificultad". Por eso, ha llamado a "perseverar desde una alianza público-privada y a "poner más medios e ilusiones".

Oportunidad de desarrollar sectores nuevos

El ministro ha manifestado que "hoy Navarra es una gran región y Pamplona una gran capital europea porque Europa apuesta más que nunca por la transición energética" y ha subrayado que "nos estamos jugando la lucha contra el cambio climático".

Frente a las "tesis que quiere confrontar ambas cosas", Hereu ha defendido que apostar por las energías renovables es "la gran oportunidad para generar nuevos y grandes sectores industriales". "Estamos ante una gran oportunidad y una gran ciclo virtuoso: hacer mejor las cosas, se convierte en el nacimiento y desarrollo de muchos nuevos sectores industriales", ha remarcado.

A este respecto, ha agradecido la "capacidad pionera" de Navarra donde "empezó la energía eólica en España", que ahora se ha convertido en "una de las grandes ventajas competitivas de la economía española". Ha puesto como ejemplo el peso de la industria en la Comunidad foral, superando el 31% del PIB, que supone "más exportación, más innovación, más calidad social".

Jordi Hereu ha valorado la creación de Enecluster -clúster de energías renovables de Navarra-, formado por "emprendedores, pymes, grandes operadores, que se combinan con centros tecnológicos, universidades, sociedad y un Gobierno de Navarra que colidera en este camino". Ha resaltado que "tenéis al Gobierno de España para caminar juntos" poniendo como ejemplo políticas como el Perte del vehículo eléctrico, el Perte agro o el Perte de la descarbonización.

"La autonomía estratégica"

Asimismo, el ministro ha apostado por lo que ha denominado "autonomía estratégica". "Apostamos por las renovables porque queremos emitir mucho menos CO2, pero también por una cuestión de autonomía estratégica, porque el sol y el viento y el suelo son recursos propios que no dependen de otros", ha subrayado Hereu. Así, ha abogado por que la cadena de valor "cada vez tenga más contenido europeo". "Esto no significa cerrarse al mundo porque nuestra concepción de autonomía estratégica es abierta, de cooperación con el mundo", ha precisado.

Para ello, ha señalado, "tenemos que tener una política comercial europea que no sea ingenua, que hable de tú a tú con otras regiones europeas para conseguir el win-win; que significa cooperación con otros pero no para ser sustituidos en nuestra cadena de valor, sino para poder hacer una estrategia donde todos salgamos ganando y donde la innovación se pueda desarrollar y crecer desde Navarra".

El ministro se ha ofrecido a los asistentes a "mantener un diálogo constructivo para que la voz de vuestro sector llegue con potencia a aquellos que tiene que decir la política europea". "Nos jugamos el presente y el futuro", ha advertido Hereu, quien ha llamado a "pasar a la ofensiva en la reindustrialización y la lucha contra el cambio climático".   

Auto, agroindustria y renovables

Por su parte, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha destacado el peso de la industria en la economía en Navarra y "nuestra fundamental fuente de riqueza y bienestar". Un sector cuyos pilares son la automoción, la agroalimentación y la industria renovable, "en la que empezamos como autodidactas y hemos acabado siendo una referencia en Europa".

Chivite ha afirmado que el Gobierno de Navarra es "aliado de la industria y muy consciente de su papel catalizador" y ha destacado que las renovables en Navarra "generan hoy en día tanta electricidad verde como para cubrir más del 90% de nuestras necesidades de consumo, y en breve seremos capaces de duplicar esa capacidad".

Ha expresado su preocupación por que Estados Unidos "haya relegado las políticas de descarbonización" mientras que la postura de Bruselas "nos genera alguna duda". "El Pacto Verde Europeo sigue siendo el marco central, pero está afrontando grandes retos de coherencia, de financiación, de implementación y consenso político", ha advertido, para criticar que "algunos Estados miembros, especialmente del este de Europa, presionan para que se reduzcan las cargas reguladoras de los combustibles fósiles, lo que podría debilitar los compromisos ambientales que nos hemos marcado".

Más competitividad

Frente a las "dudas sobre la viabilidad económica de la transición energética", ha destacado que "España es un buen ejemplo" de que "funciona muy bien". "La apuesta de este país por las renovables ha supuesto un empuje para nuestra competitividad que hace que seamos el país que más crece entre las economías relevantes", ha resaltado. María Chivite ha admitido el "complicado momento que vive el sector" por la "guerra arancelaria" de Estados Unidos y "la ofensiva comercial" de Asia". En este sentido, ha apostado por "el impulso al contenido local como único elemento que garantiza el futuro de la cadena de valor".

"Estamos ante un punto de inflexión y es urgente que Europa actúe y que lo haga ya", ha reivindicado. Para ello, "debemos ganar en competitividad" bajo "unas reglas que sean justas para todos", tanto para quienes "quieren hacer negocios en nuestro continente" pero también para "quienes mantenéis los puestos de trabajo y generáis riqueza". "La supervivencia de Europa depende de la supervivencia de su industria. Y si no actuamos de forma decidida, nuestro valor en el mundo acabará devaluándose", ha advertido.

La presidenta ha indicado que "la política puede diseñar escenarios" pero es la propia industria la que "tiene que diseñar las soluciones, y eso lo tenéis que hacer juntos". "No hay que perder este tren", ha insistido Chivite, quien ha destacado el compromiso del Gobierno de Navarra, que "seguirá promoviendo políticas públicas de apoyo a la transición energética y de progreso para la industria local".