Los pensionistas navarros ya pueden calcular el importe de su pensión en 2026. A falta de confirmación oficial, que no llegará hasta que se conozca el dato de inflación de noviembre, la subida más probable a día de hoy rondará el 2,6%, décima arriba o décima abajo, lo que supondrá un incremento medio para la pensión de jubilación de casi 44 euros para los algo más de 100.500 jubilados que hay en estos momentos en Navarra.
Esto supondrá que la pensión media de jubilación superará ya los 1.700 euros con cierta claridad, al haber cerrado septiembre, último dato disponible a día de hoy, en 1.689,57 euros. Se trata, en todo caso, de cantidades brutas, de tal modo que una pensión media de 1.700 euros, multiplicada por 14 pagas, supone unos ingresos brutos anuales de 23.800 euros, unos 6.000 euros por debajo del salario medio de Navarra en 2024, que se situaba según el INE en 29.661. Otros 30.000 jubilados sí perciben remuneraciones que ya superan al salario medio de Navarra.
La subida, en todo caso, será muy diferente en función de la cuantía que percibe todos los meses cada uno de los 100.500 jubilados. Cerca de la mitad percibe menos de 1.500 euros mensuales. Y en torno a 30.000, casi uno de cada tres, no llega a 1.000 euros, una cantidad que explica la insistencia de los colectivos de pensionistas en reclamar una pensión mínima más elevada.
Una persona que perciba una pensión de 1.000 euros verá incrementarse su nómina en apenas 26 euros, mientras que los 12.600 jubilados que cobran más de 3.000 euros al mes experimentarán un alza muy superior, de al menos 78 euros. En la mayor parte de los casos la subida superará los 80 euros mensuales.
Los nuevos jubilados
Este grupo de pensionistas conforma el escalafón superior dentro de un colectivo cuyo peso no ha dejado de incrementarse en las últimas décadas y que seguirá creciendo a partir de ahora. Los niños del baby boom, que en España se prolongó hasta mediados de los años 70, inician ahora el tránsito hacia el retiro, un proceso que aumentará indefectiblemente el número de personas que perciben una pensión de jubilación. Suma ya cinco meses consecutivos creciendo a razón de 2.300 personas respecto al mismo periodo del año anterior.
Quienes se jubilan lo hacen asimismo con prestaciones que superan ya los 1.800 euros por término medio, una cantidad claramente superior a la conocida como pensión media de bajas, aquella que perciben por última vez quienes fallecen. Todo ello contribuye a elevar el gasto total en pensiones, que desde hace ya casi 18 años se financia en el conjunto de España, no solo con cotizaciones sociales, sino también con deuda e impuestos.
Las pensiones de jubilación suponen solo una parte, la mayoritaria, de las que se abonan todos los meses en la Comunidad Foral. Son también las más cuantiosas y las que, por tanto, experimentarán en términos generales un mayor incremento.
Las otras pensiones
Por volumen, las pensiones de viudedad conforman el segundo grupo más numeroso, con 19.435 personas en nómina de la Seguridad Social. Perciben por término medio 1.034 euros, pero, al contrario de lo que sucede con las pensiones de jubilación, su número total tiende a reducirse. Mientras que el número total de pensiones de jubilación crece más de un 65% en los últimos 20 años y su ritmo no tiene pinta de aflojar, el número total de pensiones de viudedad se ha reducido en 3.500 desde el año 2005. El pago medio, en cambio, se ha revalorizado de manera sustancial.
Junto a estos dos grandes grupos, 10.470 personas cobran una pensión de incapacidad permanente, 3.979 perciben una pensión de orfandad y 360 una prestación de favor familiar, un número que, poco a poco, tiende a reducirse en los cómputos de la Seguridad Social
Otros cambios que llegan
En 2026, no solo subirán las pensiones de acuerdo a la inflación, tal y como viene sucediendo en los últimos años. También se modificarán algunos extremos respecto a las condiciones de acceso a la jubilación.La edad ordinaria de jubilación crece hasta los 66 años y diez meses, a solo ya un año de alcanzar el umbral fijado (67 años), que entrará en vigor en 2027.
También se sigue incrementando el periodo cotizado que es necesario para percibir el 100% de la jubilación, y que se situará el año que viene en 36 años y seis meses. En 2027 llegará ya a 37 años.
Seguirá siendo posible jubilarse a los 65 años, pero para ello habrá que tener cotizados 38 años y tres meses, un periodo que crecerá de nuevo en 2027, hasta los 38 años y seis meses, con un periodo de cómputo más flexible, pero también se irá ampliando hasta alcanzar los 29 años en enero de 2044.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">