Navarra ha exportado este año a China por valor de 60,52 millones de euros a través de unas 180 empresas, según DataComex, la estadística de comercio exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Esta cifra supone un 1% en el global de las ventas al exterior que realiza la Comunidad Foral. Además, la balanza comercial con el gigante asiático sale negativa, ya que importa nuestro territorio por 358 millones de euros.

El comportamiento de las exportaciones navarras a China es irregular, y este año se ha producido un descenso del 37% por las principales partidas que se comercializan: semimanufactureras, bienes de equipo y bienes de consumo duradero. En cambio, en 2024, las organizaciones navarras comercializaron en el país asiático por un valor superior a los 130 millones de euros, un incremento del 56% respecto a 2023. Las principales materias exportadas pertenecieron a la industria de componentes y automoción.

Con peso

En el nuevo contexto internacional, China se ha posicionado como una gran potencia, que tiene presencia en los distintos mercados, con tecnología y dominio en la industria manufacturera. Desde 2000, el epicentro de la industria automotriz se ha desplazado hacia Asia, especialmente a China. Esta semana, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, y el consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, han viajado al gigante asiático, con una delegación del Ejecutivo foral para intensificar el intercambio entre las empresas navarras y chinas. 

Esta visita tiene lugar 15 días después de que el Gobierno se entrevistara en Madrid con el embajador chino, Yao Jing.

Visita

En el plano empresarial, la delegación ha realizado tres visitas a empresas de automoción. Un sector estratégico para Navarra, que cuenta con una de las más completas cadenas de valor del sector en Europa. En China, los representantes institucionales han conocido los avances de esta industria, especialmente dinámica en el ámbito de la electrificación. Chivite, Irujo, y el resto de la delegación conocieron las factorías de Xiaomi Auto y Li Auto en Pekín, que cuentan con plantas de producción altamente automatizadas. Además, mantuvieron un encuentro con representantes de la marca XPENG, socio chino del Grupo Volkswagen. 

Además, el consejero de Industria junto con el director general de Fomento Empresarial, Iñigo Arruti, se juntaron con el Grupo CSCEC, dedicado a la promoción urbanística de suelo industrial.

Institucional

Sin embargo, Chivite e Irujo han comenzado la jornada del lunes en Pekín con una sesión de trabajo con la China Council for the promotion of international Trade (CCPIT), que ha estado encabezada por su vicepresidente, Li Xingqian. 

En esa cita, Chivite ha trasladado que “en el 20º aniversario de las relaciones institucionales Navarra-China, ha llegado el momento de reforzar el conocimiento mutuo y avanzar hacia nuevas formas de colaboración empresarial”. En ese sentido, Chivite ha explicado que “Navarra y China comparten una similar visión de futuro, puesto que han entendido que su prosperidad está muy relacionada con el desarrollo de sus empresas”.

Tras esta reunión de trabajo, la presidenta Chivite ha mantenido un encuentro institucional con Ma Hui, viceministro del Enlace Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China, ante quien ha defendido la necesidad de mantener una relación institucional estable entre las autoridades locales españolas y la chinas. 

Un 18% más

Actualmente en Navarra están empadronadas 2.160 personas con nacionalidad china que componen una comunidad asentada e integrada y que presenta un fuerte carácter emprendedor. Desde 2020, el número de personas con esta nacionalidad empadronadas en la Comunidad Foral ha aumentado un 18%.

El Gobierno de Navarra, a través del Plan Internacional Navarra, organiza el miércoles 26 de noviembre el Foro Navarra-China: desafíos de un mercado estratégico, donde se reflexionará sobre el reto que supone para Europa la creciente influencia de China y las oportunidades que se abren ante este nuevo paradigma económico.