El Gobierno español aprueba hoy su nueva previsión de PIB del 2,9%, el techo de gasto y la senda de estabilidad
El Ejecutivo actualizará el cuadro macroeconómico, manteniendo en el 2,2% su previsión de crecimiento para 2022
El Gobierno español revisará este martes al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2025, desde el 2,7% al 2,9%, en el Consejo de Ministros que aprobará el límite de gasto no financiero ('techo de gasto') y los objetivos de estabilidad que acompañarán a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026.
Tras la revisión de perspectivas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de organismos económicos nacionales e internacionales, el Ejecutivo actualizará el cuadro macroeconómico, manteniendo en el 2,2% su previsión de crecimiento para 2022. Ayer, la Comisión Europea elevó sus previsiones para España hasta el 2,9% en 2025 y el 2,3% en 2026. Además, uno de los objetivos del Gobierno es que estas cifras de crecimiento se traduzcan en mejoras en la vida de los hogares, con un nuevo indicador que vincule lo macroeconómico con lo micro.
El Consejo de Ministros aprobará también este martes el techo de gasto y los objetivos de estabilidad y deuda pública para enviarlos a las Cortes, tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) celebrado el lunes. Si el Parlamento aprueba la senda de estabilidad 2026-2028 —el techo de gasto no se vota—, el Gobierno podrá enviar el proyecto de Presupuestos. La senda actúa como hoja de ruta de deuda y déficit para el Estado, autonomías, entidades locales y Seguridad Social. El Ministerio de María Jesús Montero ha propuesto a las autonomías —en su mayoría gobernadas por el PP— un déficit del 0,1% del PIB para los próximos tres años (5.485 millones de margen fiscal), igual que el año pasado, aunque entonces fue rechazado por las Cortes.
Cuerpo avanza que la previsión de crecimiento para 2026 se mantendrá en el 2,2 %
Con esta propuesta, el Gobierno inicia por quinta vez en dos años la tramitación de una senda de déficit. A principios de 2024 logró aprobarla en el Congreso, pero el Senado, con mayoría absoluta del PP, la tumbó, obligando a reiniciar el trámite. La situación cambió cuando el Gobierno introdujo una enmienda en la Ley de Paridad que eliminó el veto del Senado, permitiendo que el Congreso tuviera la última palabra. Mientras se tramitaba esa enmienda —en vigor desde agosto—, el Ejecutivo volvió a llevar una nueva senda al Congreso, ahora para los Presupuestos de 2025, tras renunciar a los de 2024 por el clima electoral en Cataluña.
Los Presupuestos en vigor siguen siendo los de 2023
Ese tercer intento también fracasó, con los votos en contra de PP, Vox y Junts. El Gobierno lo intentó de nuevo en verano, confiando en que tras las elecciones catalanas las negociaciones serían más sencillas, pero finalmente retiró del orden del día el cuarto intento ante la falta de apoyos y el anuncio de Junts de votar en contra. Así, los Presupuestos en vigor siguen siendo los de 2023, aprobados con partidos que ya no están en el Congreso como Ciudadanos, PRC, CUP o Foro Asturias. El Ejecutivo mantiene su intención de presentar los Presupuestos de 2026, pero antes necesita que el Congreso apruebe la senda en un contexto muy adverso, con Junts anunciando un bloqueo por considerar que el Gobierno ha incumplido acuerdos de investidura.
Si Junts se suma al 'no' de PP y Vox, no habrá techo de gasto. Pero si los de Carles Puigdemont optaran por abstenerse —como ya hicieron en la votación sobre el cierre nuclear— y el resto de socios apoyaran la senda, el Gobierno tendría más síes que noes para aprobarla. Luego pasará al Senado, donde la derrota es segura por la mayoría absoluta del PP, pero su posición ya no es determinante desde la reforma de la Ley Presupuestaria del año pasado.
Licitación del mantenimiento de la gestión del tráfico ferroviario
El Consejo de Ministros autorizará al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, los trabajos de mantenimiento técnico especializado del sistema de señalización y gestión de circulación de la red ferroviaria por 107,6 millones de euros (IVA no incluido). El contrato cubrirá toda la red, incluyendo enclavamientos, circuitos de vía, contadores de ejes y sistemas ERTMS y Asfa, así como el Control de Tráfico Centralizado (CTC), que permite la gestión remota de circulaciones desde los Centros de Regulación de Circulación (CRC).
Los trabajos abarcan mantenimiento preventivo, programado y correctivo, además de soporte técnico, con el objetivo de garantizar que Adif cuente con profesionales y medios especializados para mantener la complejidad técnica de los sistemas. Este contrato se suma a los trabajos continuos de Adif en conservación y mantenimiento de todas las instalaciones y sistemas ferroviarios, incluyendo infraestructura, vías, telecomunicaciones, electrificación y protección civil, tanto en líneas de ancho métrico, convencional y alta velocidad.
Temas
Más en Economía
-
La compra de viviendas remonta un 3,8 % y marca el mejor septiembre desde 2007
-
VW Navarra quiere evitar despidos en ID Logistics
-
El Zentral de Pamplona acoge la gala para distinguir a las startups sobresalientes
-
Navarra exporta a China por valor de 60,5 millones hasta agosto, un 37% menos que en 2024