El crecimiento del fútbol navarro ha sido inmenso en los últimos años. Para esta temporada, la Comunidad Foral cuenta con 159 equipos en total, 19 más que la campaña pasada. Por otra parte, los clubes femeninos también han crecido, en concreto, esta temporada habrá 53 equipos, cuatro más que el año pasado. Unos datos que invitan a soñar al aficionado del fútbol navarro. Rafa del Amo, presidente de la Federación Navarra de Fútbol, ha valorado de manera muy positiva la situación actual del fútbol navarro, y en concreto, del femenino, en constante auge a nivel territorial y nacional.
¿Cómo se presenta esta temporada para el fútbol navarro?
Ilusionante, como todos los años. Además ha habido equipos nuevos y clubes que han dado una vuelta. A nivel de inicio estamos todo con muchísimas ganas. También con la emoción de la categoría nueva que vamos a tener en tercera, estamos un poco nerviosos con lo que pasará el año que viene.
¿Qué objetivos se marcan desde la Federación para fútbol femenino y masculino?
Van en diferentes líneas. Por un lado, en el femenino el objetivo es crecer, crecer y crecer, y sobre todo que clubes en Navarra que no tocan femenino tengan esa sección. Desde que empezamos, siempre ha estado en nuestra cabeza que todos los clubes pudieran tener esa sección femenina, ese sería nuestro final de meta. En el masculino, estamos creciendo muchísimo en categoría inferiores, sobre todo después de la pandemia, yo creo que debemos de ir hacia allí. Sin embargo, cuando hablas con los clubes te encuentras con el problema de las instalaciones, en Navarra tenemos muy pocas y los clubes está creciendo cada vez más, con un campo o dos no les llega.
Con respecto al asunto de las instalaciones, ¿hay alguna iniciativa por parte de la Federación?
Es una rivalidad que tengo ahí pendiente, porque sí que me puse en ello y nosotros queremos hacer instalaciones, pero depende mucho de la central en Madrid. Yo tenía ese apoyo con Rubiales, pero pasó lo que pasó, y ahora estamos con una situación parada con el tema de Pedro Rocha y estamos a la espera. Hemos mirado terrenos y hemos mirado sitios donde poder hacerlo, hemos hablado con varios ayuntamientos, pero estamos a la espera de lo que pase en Madrid para tener ese apoyo serio.
¿Cómo ve el nivel del fútbol navarro masculino y femenino en la actualidad?
Si hablamos del masculino, creo que estamos en un sobresaliente. Siendo una comunidad pequeña, la cantidad de navarros que tenemos por este país y fuera de este país es muy grande. Y a nivel femenino, yo creo que es uno de los atractivos que tenemos, nos están captando chicas para otras federaciones y otros clubes fuera de Navarra, y eso es que los clubes están trabajando muy bien. La pena es que no podamos mantener a todas las chicas aquí para subir el nivel y lograr esa primera división que tanto deseamos.
Una de las jugadoras que se ha terminado marchando de Navarra es Maite Valero, una gran pérdida para el fútbol navarro, ¿no?
Es una pena. Yo entiendo que la futbolista quiera jugar en primera división, pero si somos egoístas, no apetece que se vaya, porque pierdes esa calidad que nos aportaba Maite para poder subir y tener más cerca el ascenso, ya son cuatro o cinco temporadas estando en el play off. Perder jugadoras buenas es una situación que se nos complica. Te pones en los dos ámbitos y entiendes las dos situaciones, pero creo que tenemos que apretar más para intentar convencerlas de que no se vayan, porque nuestro proyecto tiene que ser ilusionante para poder subir a primera.
Ese ascenso a Primera División es una espina clavada de Osasuna, ¿qué supuso para la Federación y para usted?
Otro año más de pena. Para mí es de pena, además estuve en los dos partidos y me dio muchísima pena ver a las chicas. Tienes la meta ahí y en el último partido se te va todo. Parece ser que, según lo que he hablado con Osasuna, están contentos con el equipo que han hecho, tienen que dar ese paso más y ser ambiciosos. Me fastidia mucho lo de Maite, pero hay que darles confianza.
Además de Osasuna, hay equipos navarros en todas las categorías del fútbol, ¿cuáles cree que son las claves de esta explosión del fútbol femenino a nivel territorial?
Yo tengo parte de culpa en eso. Hace siete u ocho años, me tocó liderar un femenino nacional y el objetivo era caminar solos y no depender del fútbol masculino. Y además, me pegué mucho para que todos los partidos se vieran en la televisión, en La 1, porque lo que se ve es lo que llega a la gente, sobre todo en cadenas públicas. Me acuerdo en la 18-19, que hubo un España - Azerbaiyán que fue televisado, la primera vez por La 1, un viernes a las 20.30 de la tarde, que partimos el telediario. Ese punto de inflexión fue vital para darnos visibilidad. Además, todo lo que vas ganando suma, las medallas olímpicas, el mundial, campeonatos de Europa… eso hace que cualquier cría que lo esté viendo quiera ser como ellas, se ven capaces de llegar ahí por esa visibilidad. Cuando iba a dar charlas a los colegios, no conocían los nombres de las jugadoras, hoy tienen sus referentes en Navarra y en España. También se ha juntado con la sociedad y la igualdad, creo que hemos tenido la suerte de estar en ese momento de cambio que la sociedad ha demandado.
¿Qué espera del resto de equipos femeninos navarros?
Como el año que viene vamos a hacer una Tercera División nuestra territorial, aunque es nacional, me encantaría que alguno subiese a segunda, pero sé que es complicado. Me gustaría que fuese un año tranquilo y que no lo pasen mal, sobre todo que no desciendan, y a ver si alguno de ellos nos da una sorpresa.
Una buena noticia ha sido el aumento de licencias en el fútbol femenino. Desde la Federación, ¿cómo se está trabajando estos últimos años para este crecimiento?
Desde la Federación estamos muy metidos en ello desde el minuto uno. Contratamos a una persona específica que se dedica plenamente al fútbol femenino y realiza un seguimiento con todos ellos. Hoy controlamos todas las categorías y todas las edades, tenemos un análisis de cada club, cada jugadora, cada entrenador, cada entrenadora… Eso te permite ofrecer cambio de categorías, pero nos siguen faltando licencias. Si en Navarra tenemos unas 23.000 fichas, tres mil y algo son de chicas. Se ha trabajado muchísimo en ello, hemos dado muchísimos cursos y charlas, lo que demanda el club es eso, que estés cerca y les ayudes. Nosotros lo que demandamos es que se formen, que la mujer de ese paso y se apunte a cursos de entrenador. Necesitamos que la mujer no deje el fútbol cuando lo acabe, que no se desvincule.
¿Cómo se trabaja desde la Federación para que no se desvinculen esas mujeres?
Con muchísimas charlas, hay que hablar y hablar, hacer cosas para animarlas. Aunque no es fácil, una vez que la mujer se sale del fútbol ya tiene otra perspectiva. Yo creo que los hombres alargamos más la vida deportiva, ahí es donde tenemos que seguir trabajando.
Volviendo al aumento de licencias, ¿qué supuso para usted personalmente?
Para mí es un orgullo pensar que soy presidente nacional del femenino y Navarra es una de las que más ha avanzado, es ver que lo estamos haciendo bien. Al final, depende mucho del personal que metes. Yo estoy encantado con los trabajadores que tengo aquí en la Federación, porque hoy día se ha crecido tanto gracias al equipo, tener buenos profesionales es muy importante.
Aunque la cara visible de la Federación es la suya, imagino que tiene detrás un enorme equipo de profesionales que trabaja en la sombra, ¿no?
Sólo no soy nadie, eso está claro. Te tienes que rodear de los mejores, buena gente, gente que sea normal y, si encima son buenos en lo suyo, el triunfo está asegurado. Eso es lo que yo creo que tengo a mi alrededor y estoy muy orgulloso de ello.
De cara al futuro, ¿qué pasos pretende dar la Federación en el ámbito del fútbol femenino?
Hoy día lo importante es crecer, sobre todo en categorías inferiores. Estamos viendo que la territorial se nos ha quedado un poco más coja, pero tampoco puedes mirar hacia otro lado y olvidarte del fútbol sala femenino, que ha sido otro problema. El camino por el que te lleva el fútbol, va por la pérdida de jugadoras del fútbol sala, entonces esto nos plantea una situación difícil. Las chicas que empiezan en fútbol sala se pasan muy pronto al fútbol, algo que antes no pasaba. Al final te dejas llevar y la sociedad es la que elige, pero en casos de clubes pequeños o pueblos que no tienen la capacidad de hacer un equipo de fútbol, intentamos animarles a que se vayan al fútbol sala. Tenemos ese problema, ahí tenemos que crecer mucho más, sobre todo en tema de licencias.
¿Cómo espera que evolucione el fútbol femenino en Navarra?
A mí no me gustaría perder el hilo que llevamos ahora de ayudarles, tenerles cerca, poner dinero encima de la mesa y tener el crecimiento que estamos teniendo. Al final, dar visibilidad es muy importante, si tuviéramos a Osasuna en Primera División, tendríamos muchas más chicas y creceríamos mucho más porque habría esas referentes a nivel territorial. Yo creo que la clave es hablar mucho con los clubes y tener mucho contacto con ellos.
En lo referente al fútbol masculino, ¿qué espera desde de los equipos que están en Segunda Federación?
Los tres son muy potentes. Ayer le tomaba el pelo al del Izarra diciéndole que mantuviese la clasificación, que van primeros en la primera jornada. Pero lo más importante es que se mantengan en la competición, creo que los tres equipos pueden hacerlo, aunque posiblemente Navarra no pueda tener a cinco equipos en esta categoría. Creo que estos tres lo van a hacer muy bien, les deseo muchísima salud.
Después de esa copa del mundo y los diferentes éxitos de la selección española ¿Cómo ve el desarrollo del fútbol femenino a nivel nacional?
La visibilidad es muy importante, el poder pensar que tienes un Barça que está arrollando hace que cualquier cría que quiera jugar a fútbol tenga sus referentes. El crecimiento está siendo brutal, al final tenemos grandes selecciones, a pesar de ser un país que no tiene tantas licencias como Francia, Alemania o Estados Unidos. El gran trabajo que han hecho los clubes es muy importante, además de que el éxito que tiene este país está en la captación. Ahí tenemos los éxitos, 15 o 16 medallas de mucho nivel.
Ese éxito femenino a nivel internacional, como que el Barcelona gane la Champions League, ¿se ve reflejado posteriormente en el interés por este deporte?
Sin ningún tipo de duda. Aunque el otro día hablaba con el Real Madrid y le decía haber si habían hecho un buen equipo este año para poder competir con el Barça. Creo que no es bueno tener una liga en la que haya un equipo tan dominador, aunque también te da la contrapartida de que va a la Champions y la gana, lo que hace que te fijes a nivel internacional. Pero creo que necesitamos que sea más competitivo, tener tres o cuatro equipos que apuesten por ello, aunque es difícil. El Barça apostó en su momento por el fútbol femenino y ha tenido una cantera y un equipo espectacular. Esperemos que el resto de equipos también puedan ir creciendo en esa línea, aunque hay que darle confianza en tiempo a todo, considero que tampoco hay que presionar a los clubes con este tema, como digo, hay que darles tiempo y confianza y poco a poco empezarán a llegar los resultados. Además, hay que creer en el proyecto, que suele ser difícil. Tenemos que intentar que vaya muchísima más gente a ver los campos. Y que esto no es gratis, si hay que pagar cinco o diez euros por ir a un partido, que lo paguen, porque es necesario para que siga creciendo como lo ha ido haciendo hasta ahora.