Begoña Alfaro: “En Pamplona, hay familias con dos hijos que viven en una habitación de 9 metros cuadrados y eso hace 30 años no sucedía”
Este Foro Hiria ha servido para reflexionar sobre los nuevos modelos colaborativos y el acompañamiento del inquilino
La Fábrica de Gomas de Pamplona se ha convertido en el epicentro del diálogo sobre el acceso a la vivienda como derecho fundamental. En un contexto marcado por la incertidumbre económica y los retos sociales, el Foro Hiria, organizado por DIARIO DE NOTICIAS con el patrocinio del departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, ha reunido a expertos para analizar nuevas soluciones a este desafío.
La jornada ha arrancado a las 09.30 horas, cuando Joseba Santamaria, director de DIARIO DE NOTICIAS, ha dado la bienvenida a los asistentes destacando la importancia de “abrir un espacio para la reflexión y la acción, porque garantizar la vivienda es un compromiso con la dignidad de las personas”.
A continuación, Begoña Alfaro, consejera del departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, ha subrayado en la apertura institucional que “en Navarra tenemos problemas graves con el mercado de la vivienda. Hay miles y miles de familias que no pueden permitirse el lujo de acceder al mercado libre de la vivienda y nos miran a nosotros y nosotras como responsables públicos y como tabla de salvación. En Pamplona, hay familias con dos hijos que viven en una habitación de 9 metros cuadrados y eso hace 30 años no sucedía. Debemos trabajar con el aquí y con el ahora para solucionar problemas que existen”.
La primera mesa de debate, titulada "El acompañamiento del demandante de la vivienda", se ha centrado en los apoyos necesarios para quienes buscan un hogar. Xavier Mauri, representante de Habitat 3, ha aportado una perspectiva comparativa, señalando que “España ha dedicado históricamente el 0.1% de su PIB a políticas de vivienda social, seis veces menos que la media europea”.
También ha alertado sobre el incremento del 80% en los precios del alquiler durante la última década frente a un crecimiento salarial del 20%, subrayando que “la vivienda es mucho más que un techo, es un instrumento de transformación y cohesión social”.
Por su parte, Noelia Gómez, de Fundación ADSIS, ha destacado la importancia del acompañamiento personalizado, afirmando que “es un proceso que empodera a las personas, ayudándolas a alcanzar autonomía y mejorar sus condiciones de vida”. Gómez también ha señalado que las mujeres monoparentales son uno de los perfiles más vulnerables, remarcando que “cada vez más mujeres con cargas familiares necesitan acompañamiento para acceder y permanecer en una vivienda”.
Maika Iglesias, de Alokabide, ha descrito cómo la sociedad pública vasca gestiona más de 17.000 viviendas en Euskadi, mencionando que “nuestro índice de inicio de procedimientos judiciales es bajo, apenas un 0.8%, gracias al trabajo preventivo y de mediación de nuestros técnicos sociales”. Iglesias ha resaltado además la efectividad del protocolo de convivencia de los adjudicatarios, clave para fomentar la cohesión comunitaria.
En la segunda mesa, "Nuevos modelos de acceso a la vivienda", los participantes han explorado alternativas innovadoras.
Artur Fornés, abogado especializado en vivienda, ha destacado el potencial de la vivienda colaborativa al señalar que “no hablamos de vivienda para unos pocos desfavorecidos; hablamos de vivienda para la mayoría de la población”. Fornés ha subrayado cómo este modelo, basado en la colaboración público-privada, puede generar beneficios sociales y económicos. Desde la cooperativa Etxekonak Bat, Ángel Larrea ha compartido la experiencia del alojamiento colaborativo para mayores, afirmando que “no tenemos un problema de vivienda en sí, sino del tipo de vivienda que necesitamos”. Larrea ha destacado que este modelo combina espacios privados y áreas compartidas, ofreciendo soluciones al aislamiento y fomentando la convivencia.
El foro ha concluido con la clausura institucional a cargo de Elga Molina, directora general de Vivienda del Gobierno de Navarra. Molina ha destacado que “si queremos diseñar un proyecto de vida, todos los derechos empiezan por tener primero un hogar”. En su intervención, también ha señalado la necesidad de abrirse a modelos alternativos como la vivienda colaborativa y ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Navarra con medidas concretas, como la declaración de zonas tensionadas, para garantizar que la vivienda sea accesible para todos.
Este encuentro no solo ha buscado reflexionar sobre el presente, sino también construir un futuro en el que la vivienda sea, efectivamente, un derecho para todos.
Temas
Más en Foro Hiria
-
Innovación tecnológica y cercanía con el consumidor: claves para impulsar el futuro del sector agroalimentario en Navarra
-
Navarra impulsa un modelo alimentario más cercano, sostenible y resiliente
-
Navarra blindará por ley la calidad de la producción local frente a las importaciones
-
Fotos del Foro Hiria sobre los sabores de Navarra