Navarra no puede entenderse sin su comercio. Y no solo por el vínculo emocional o social, sino por su peso estructural en la economía. Así lo dejó claro Mikel Irujo, consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, durante el acto de apertura en Foro Hiria, donde defendió con firmeza el papel del comercio minorista como “uno de los ejes vertebradores del desarrollo territorial y económico de Navarra”.

Irujo abrió su intervención con cifras contundentes: el sector comercial emplea a 22.000 personas en la Comunidad Foral, de las cuales 17.000 trabajan por cuenta ajena y 5.000 son autónomos. Pero además, es un ámbito fuertemente feminizado: “Hablamos también de 17.000 mujeres por 5.000 hombres”, subrayó.

Con alrededor de 7.000 locales comerciales físicos y una aportación del 5% al PIB navarro, el consejero recalcó que “son datos suficientes para convertir la política de comercio minorista en un eje vertebrador dentro del Departamento de Industria”. Y no es casualidad, apuntó, que este ámbito se encuadre en su área de gestión.

Irujo hizo especial hincapié en la reciente aprobación de la Ley Foral de Áreas de Promoción Económica, una herramienta que, tras seis años de tramitación, “fue finalmente consensuada y abre un camino para la agrupación del comercio con fines comunes, organización y representación”. Según el consejero, “es una fórmula que tenemos que empujar y explorar en Navarra, porque permitirá canalizar mejor las necesidades del sector”.

Uno de los anuncios destacados fue la inminente reforma de la Ley Foral de Comercio Minorista, vigente desde 2001. “Imaginemos todo lo que ha cambiado nuestra vida desde entonces”, señaló el consejero, recordando que hace 25 años apenas existía conciencia sobre cuestiones como la despoblación o la digitalización, conceptos hoy clave en el diseño de cualquier política pública.

Mirando al horizonte demográfico de 2035, Irujo advirtió que un 60% de la población navarra vivirá en Pamplona, mientras que zonas como Tierra Estella o el Pirineo concentrarán a la población más envejecida. Frente a este desequilibrio territorial, el comercio aparece como una de las palancas para frenar el vaciamento rural: “Necesitamos acompañar a estos cambios poblacionales y que el comercio minorista pueda dar respuesta a los mismos”, afirmó.

El futuro del comercio pasa, según Irujo, por la diversificación de servicios y por abrazar la transformación digital, aunque reconociendo que no es un camino fácil. En este punto, recordó una conversación reciente con una comerciante en Estella: “Nos decía que el comercio que sea capaz de ofrecer servicios a la clientela, tendrá más futuro. Nada está garantizado, pero sí puede afianzar su desarrollo”.

Sigue EN DIRECTO el Foro Hiria que aborda la situación actual del comercio local DIARIO DE NOTICIAS

Además, el consejero destacó que las ayudas públicas, los programas de digitalización y las iniciativas de apoyo “están siendo diseñadas en diálogo fluido con las asociaciones de comercio” y reiteró su compromiso con un modelo basado en la proximidad. “Vamos a delimitar de forma estricta el desarrollo de centros comerciales, porque el comercio de proximidad es el alma de muchas de nuestras poblaciones”, subrayó.

Irujo lanzó también una autocrítica sobre la escasa visibilidad del sector: “Muchas veces hablamos de automoción o del sector agroalimentario, pero nunca se menciona al comercio como un sector económico clave. Y lo es. Tiene el mismo peso que la automoción en nuestro PIB”. En este sentido, reclamó mayor dignificación para la figura del comerciante: “Estamos hablando de un sector económico como cualquier otro, que necesita reconocimiento y apoyo”.

Finalmente, anunció que el primer borrador de la nueva Ley Foral de Comercio no tardará en ver la luz, y confió en que “sirva como base para un diálogo sincero y abierto que ayude a canalizar todas las ayudas y mecanismos disponibles”. Esta ley ha sido aprobada por una amplia mayoría y constituye un hito en la estrategia de desarrollo comercial de Navarra.

El cierre de su intervención fue un agradecimiento al medio organizador y una declaración de principios: “Gracias a DIARIO DE NOTICIAS por poner el comercio una vez más en portada, como un sector económico de futuro para Navarra”. Porque en resumen de las palabras de Irujo, “el comercio es economía, es territorio y es futuro”.