Síguenos en redes sociales:

Navarra se coloca como "punta de lanza" en materia de vivienda

El encuentro ha reunido a representantes de diferentes ámbitos para presentar y reflexionar en torno a los diferentes proyectos vinculados con la nueva Ley Foral de Vivienda.

Fotos del Foro Hiria 'Vivienda asequible'Javier Bergasa

25

La falta de vivienda asequible constituye una de los mayores retos de la Comunidad Foral y del país. Los precios de compra y alquiler de vivienda libre continúan disparándose, de manera que hay un gran sector de la población demandante que no podrían acceder a este derecho ni formar parte de este mercado de no ser por las diferentes herramientas y tipologías que las administraciones ofrecen con el objetivo de solventar esta problemática. Por esta razón, diferentes figuras vinculadas a las instituciones públicas, expertos en materia de vivienda y ciudadanos coinciden en que el modelo actual está agotado y urge pensar en los diferentes recursos e innovaciones que se podrán utilizar a largo plazo para que esta realidad, tan acuciante, deje de ahogar a la población demandante.

SIGUE EN DIRECTO I Foro Hiria 'Vivienda asequible'DIARIO DE NOTICIAS

Y Navarra, que a pesar de ser consciente de las dificultades a las que muchos jóvenes y familias se tienen que enfrentar, sigue siendo "punta de lanza" con respecto al resto de comunidades autónomas del Estado. De hecho, se sitúa en unos parámetros mucho más similares a los de Europa –mientras que el 3,4% del parque de vivienda estatal es protegido, en Navarra este porcentaje asciende hasta el 23%–. Y, sin embargo, las administraciones son más que conscientes de que hay que hacer un cambio de paradigma porque sigue siendo una realidad que afecta a muchas personas. En este contexto, DIARIO DE NOTICIAS ha organizado una nueva jornada de Foro Hiria, bajo el título de "Vivienda asequible", con el patrocinio de Gobierno de Navarra y con el evento celebrado en la Fábrica de Gomas. El encuentro ha reunido a representantes de diferentes ámbitos para presentar y reflexionar en torno a los diferentes proyectos vinculados con la nueva Ley Foral de Vivienda.

Mesas de debate y reflexión

La jornada ha comenzado con las palabras de bienvenida de Ana Ibarra, adjunta a la dirección de DIARIO DE NOTICIAS, seguida de la intervención institucional de Begoña Alfaro,vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias de Gobierno de Navarra en la que ha mencionado que el problema de la vivienda ha llegado a una "situación límite", por lo que es preciso que, desde el ejecutivo foral haya "respuestas contundentes y disponer de todas las herramientas a nuestro alcance porque miles de familias necesitan una solución inmediata, pero esta es la única vía para solucionar los problemas estructurales", ha defendido. En ese sentido, ha puesto en alza las distintas medidas, como la declaración de Zonas de Mercado Tensionado o la creación de una ley que fomenta el alquiler asequible.

En la primera mesa del Foro Hiria, Elga Molina, directora general de Vivienda, y Javier Burón, director general de Nasuvinsa, han establecido dos pilares fundamentales para tratar de aminorar la problemática de la vivienda en Navarra: en primer lugar, hay que atender a la diversidad a través de las diferentes tipologías de vivienda –que se concretan en la vivienda social o protegida, entre otras herramientas, como, por ejemplo, el alquiler asequible, que se acaba de incorporar en la Ley Foral de Vivienda–. Y, en segundo lugar, han destacado la importancia de que los diferentes agentes administrativos se coordinen para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores de la población que demandan vivienda. En ese sentido, Elga Molina ha mencionado que, de un tiempo a esta parte, se está produciendo un cambio en el paradigma de vivienda, a pesar de que, como ella ha mencionado, la Comunidad Foral es “punta de lanza” con respecto al resto de comunidades. Por esta razón se están estableciendo diferentes tipologías con el objetivo de atender las necesidades de todos los sectores de población demandantes de vivienda.

Es más, cuando se percataron de que había una capa de la sociedad que quedaba fuera de la vivienda protegida por nivel de ingresos y, sin embargo, tampoco tenían la posibilidad de acceder por las circunstancias al mercado privado. “Creamos esta nueva tipología que está a 8,2 €/m2, por debajo del alquiler en el mercado libre, de manera que ampliamos el abanico de gente que puede acceder a esta herramienta. Además, también hemos incorporado el derecho a la superficie, que se concreta en el uso de una vivienda durante 75 años. Garantizamos un producto estable de vida de una forma digna”, ha apuntado Molina. En resumidas cuentas, se trata de generar y defender la diversidad. Pero también de “generar asequibilidad y retenerla. Es un proceso largo, que llevará tiempo y la gente se impacientará, pero cambiar de rumbo a un barco exige tener cuidado en el viaje y hacer las cosas de forma progresiva”, ha sostenido Burón.

Tal y como ambos ponentes han apuntado desde el principio, lo que va a garantizar el buen funcionamiento de esta normativa y de todas las tipologías implantadas es la comunicación y la cooperación entre todas las administraciones –también está implicada la transparencia y, por tanto, la seguridad a los inquilinos y propietarios–. Por ejemplo, a través de la declaración de Zonas de Mercado Tensionado se ha armado un plan de 52 medidas de Gobierno de Navarra, además de otras con los ayuntamientos para ver cuáles son las necesidades. “Nuestra finalidad es adquirir las viviendas protegidas que se están descalificando y otras más para mantener las viviendas que van a pasar al mercado libre en el sistema público. Y, también, queremos nutrir nuestro fondo de vivienda social para no olvidarnos de las personas en situación de emergencia”, ha dicho Molina. Asimismo, Burón ha resumido la mesa dejando claro que por parte de las administraciones se está haciendo un esfuerzo por “generar capacidad, seguridad y sistema y de retener asequibilidad. Estamos usando la mejor tradición navarra, pero mirando a Europa. No es un tránsito sencillo y va a haber demanda insatisfecha, pero los cambios de rumbo requieren inteligencia colectiva y tozudez, que es una virtud navarra".

Un nuevo modelo de hacer vivienda

La segunda mesa del Foro Hiria ha contado con la intervención de representantes de diferentes administraciones que ya están materializando en barrios, pueblos y ciudades un nuevo modelo de promoción de vivienda pública más accesible y diversa para atender las diferentes necesidades de la ciudadanía.

Bajo el título Proyectos en marcha de diferentes administraciones, el encuentro reunió a Berta Úriz, directora del Departamento de Vivienda de Nasuvinsa; Joxe Abaurrea, concejal delegado de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030 del Ayuntamiento de Pamplona; y a Marta Silvero, directora ejecutiva del BAI (Centro de Referencia Nacional de Industrialización, Robotización e Innovación de la Construcción y la Arquitectura), tres voces que desde sus distintas perspectivas –municipal, autonómica y estatal– han detallado los planes y proyectos que tienen entre manos en el corto, medio y largo plazo.

Berta Úriz ha sido la primera en tomar la palabra para ensalzar EtxeON, la nueva marca lanzada por el Gobierno foral que impulsará la construcción de 735 viviendas en cinco años y que busca diversificar la oferta de vivienda en varias modalidades. “Antes de la aprobación de la Ley de Vivienda Asequible, la vivienda protegida en régimen de arrendamiento solo podía destinarse a alquiler social, es decir, para perfiles de renta que tienen mucha necesidad, pero estábamos dejando fuera a una capa importante de la población. Con EtxeON apostamos por la diversidad del producto: alquiler social, asequible, venta en derecho de superficie y cesión de uso para cooperativas, cuya combinación ayuda a los municipios a dar salida a toda la demanda de vivienda”, ha señalado Úriz.

Por su parte, Joxe Abaurrea ha detallado las medidas del Plan de Vivienda Asequible del Ayuntamiento de Pamplona, que en un marco temporal de 8 años va a poner en marcha 6.000-6.500 viviendas, mientras que en un marco de tiempo más reducido –en menos de dos años– se va a construir una promoción de unas 1.200 viviendas protegidas y otra de 250 viviendas de VPO –la mitad para alquiler–. “A ellas habrá que sumar el desarrollo de Donapea, en el que tenemos puesta mucha ilusión porque es el gran reto de la nueva ciudad, con más de 5.000 viviendas. En breve esperamos tener ya la aprobación de la modificación estructurante y empezaremos con el plan parcial. En resumen: a partir de dos años y durante los siguientes 8 vamos a estar aportando vivienda a la ciudad, además vivienda asequible, que es la que queremos”, ha manifestado Abaurrea.

Por último, Marta Sivero ha explicado la labor que va a llevar a cabo el recién creado BAI, una institución que tiene como objetivo fundamental la investigación en sistemas tecnológicos innovadores aplicados a la arquitectura y la ingeniería, y la formación de profesionales de la construcción por medio de métodos de diseño y construcción de vanguardia para responder a las demandas de la sociedad contemporánea. “Uno de los ejes fundamentales que tenemos en el BAI es trabajar para la innovación y el desarrollo tecnológico y en la calidad en la construcción de proyectos de I+D+i. Para ello es fundamental tener una visión multidisciplinar y holística porque a veces ante cambios y evoluciones tendemos a estancarnos, a aislarnos en nuestras competencias y perder la visión global que requieren los cambios profundos”, ha expuesto Silvero.