El euskera es, sin ninguna duda, una de las mayores joyas de la cultura y de la identidad de Navarra. Según datos publicados por el Instituto de Estadística de Navarra, en el año 2021, el 26,5% de la población de 3 o más años de Navarra tenía algún conocimiento de euskera. Tal y como se señala desde esta entidad, el porcentaje de población vascohablante, es decir que entienden y hablan bien euskera, es del 14,9%.
Una lengua estrechamente ligada a la historia y la cultura de Navarra que, por supuesto, no podía faltar en San Fermín. Además de estar muy presente en los festivales de bertsolaris y en las danzas, el euskera no faltó en los conciertos. Izaro, Chill Mafia o Zetak animaron a miles de personas con su música en euskera. El euskera tampoco faltó en los encierros.
¿Por qué pusieron música en euskera en los encierros? Julian Iantzi da la respuesta
Del 6 al 14 de julio, el presentador de Lesaka ha estado, junto con Ana Prada y Teo Lázaro al frente del programa 'San Fermín', espacio emitido a las 11:00 horas dedicado, única y exclusivamente, a una de las mejores fiestas del mundo. Este pasado domingo, Julian Iantzi aprovechaba que se había emitido el último programa de 'San Fermín' y que miles de personas se despedían de los Sanfermines de 2024 con un multitudinario 'Pobre de mí' para responder a una pregunta planteada por algunos de los seguidores del programa.
La pregunta en cuestión hacía referencia a por qué durante los programas han utilizado canciones en euskera y la razón por la que ha puesto tanto interés en enseñar palabras en euskera en el trascurso de los encierros de Pamplona.
"¿Por qué se ha puesto música en euskera en nuestro programa #vivesanfermin de @rtve? Por la sensibilidad hacia nuestra tierra y cultura Navarra que es diversa. Hemos escuchado canciones de Zetak, Huntza, Bulego,...", comienza explicando Julian Iantzi.
"El reino de Navarra, o Pamplona, como se conocía en sus primeros siglos, se estableció en 824 bajo el mando de un jefe vasco (Íñigo Arista, o más nativamente Eniko Aritza), y gobernó sobre una población de habla vasca, hasta el punto de que la lengua vasca se menciona como 'lingua navarrorum', es decir, la lengua de Navarra. Con esto se encontraron los Romanos, Árabes,..y otros", relata el presentador.
Además, afirma que el euskera es cooficial en la Comunidad Foral. "Hay una Ley Foral que diferencia Navarra en tres zonas: zona vascófona, zona mixta y zona no vascófona; así en dos terceras partes de Navarra el euskera tiene presencia", explica el navarro.
"La antropología no miente y no entiende de intereses partidistas. Siempre hay que defender la cultura y los idiomas, y no utilizarlos como arma arrojadiza. Todos los idiomas son importantes y no deben ser excluyentes!!", concluye Julian Iantzi.