Pamplona - Carmelo Paniagua está molesto porque no ha sido elegido para continuar siendo uno de los vicepresidentes del Comité Olímpico Español, un cargo que considera muy interesante para trabajar en bien del patinaje. Un malestar que sorprende, porque no será trabajo lo que le falta al directivo navarro: presidente de la Federación Española desde 2005, presidente del Comité Internacional de hockey sobre patines desde marzo de este año, y presidente del Comité Organizador de los World Roller Games de Barcelona 2019, un acontecimiento espectacular y sin precedentes en el patinaje, con unas cifras que impresionan: entre 4.500 y 6.000 deportistas de 117 países, compitiendo durante algo más de dos semanas en las trece modalidades que aglutina la Federación Internacional de Patinaje sobre Ruedas (FIRS): artístico, velocidad en línea, velocidad en pista, hockey línea, hockey patines, freestyle, free-style en línea, slalom alpino en línea, descenso en línea, maratón, roller derby, skateboarding y descenso longboarding.

¿En qué momento está el patinaje mundial?

-El patinaje está creciendo. Ha hecho un cambio en su globalidad de 180 grados, con varias disciplinas emergentes, que han nacido en la calle, de gente joven, y hasta alguna modalidad de riesgo como el alpino o el descenso. Son modalidades que practican miles y miles de personas, y nuestro esfuerzo, que no es fácil, está consistiendo en introducirlas en el aspecto federativo, que es el que puede ayudarles a desarrollarse de manera ordenada y competitiva.

¿Qué cambio supone que el patinaje haya dejado de ser no olímpico a que el skate se estrene en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020?

-Es algo importantísimo, al igual que es importante que el patinaje de velocidad vaya a estar en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018. Son puertas que se abren para el patinaje y, por ejemplo, en el patinaje español ya tienen consecuencias, porque el Plan Podium está becando a un chico y una chica de skate.

Es de suponer que el skate en concreto experimentará un boom al llegar a los Juegos Olímpicos.

-La semana pasada hubo una competición de skate en Badalona en la que hubo una participación importante y mucho público, y en la que explicamos a los skaters que la Federación Española está por la labor de apoyar y de hacer tecnificación para mejorar nuestro nivel en este deporte. Y estaban encantados con la idea.

Y, en el horizonte, Barcelona 2019.

-Los World Roller Games de Barcelona van a ser el evento internacional más importante en la historia del patinaje, y estoy convencido de que va a haber un antes y un después. Los primeros World Roller Games van a ser este año en China, pero un poco como ensayo general de Barcelona 2019, que es donde se batirán los récords de participantes. China nos servirá para ver virtudes y defectos y mejorar el proyecto de Barcelona.

Por último, ¿lamenta no seguir en el Comité Olímpico Español?

-Sí, porque estar ahí es importante para cualquier deporte en cuanto a representación y prestigio. Yo fui elegido las dos veces anteriores por los deportes no olímpicos. Al pasar el patinaje a ser olímpico sabía que mi tiempo en el COE se acababa... Pero los contactos ya están hechos y el patinaje seguirá ligado al COE en muchos aspectos.