Yolanda Soler (Móstoles, 9/01/1971) es uno de los nombres que ha escrito la historia del judo nacional. Con 21 años fue una de las pioneras en competir en este deporte en los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, una experiencia que no olvidará jamás por ser su primera cita olímpica y por vivirla en casa, y de la que extrajo aprendizajes para encarar sus siguientes Juegos, los de Atlanta’96, donde logró una medalla de bronce en la categoría de 48 kilos. Ahora es seleccionadora nacional, lleva el centro de tecnificación de la Federación Navarra y los últimos meses han sido de muchas emociones por la participación en París de su hija, la judoca Ariane Toro, a la que entrena junto a su marido José. Acaba de publicar un libro, A mi manera, donde refleja su trayectoria más allá del deporte desde que era una niña con sus anhelos hasta la adulta que es hoy tras recorrer un camino –palabra que utiliza mucho– lleno de vivencias, dificultades y alegrías.
Quienes se acerquen a este libro, ¿qué van a encontrar?
Es un libro que tiene una parte autobiográfica y cuenta mi historia, mi camino. El de una niña pequeña, como tantas, que empieza a hacer deporte y cómo termina consiguiendo una medalla olímpica. Es un libro que cuenta la importancia de recorrer el camino y cómo eso además sirve para la vida. El deporte es una forma de ser y estar, y ayuda a manejar diversos aspectos de la vida.
Un camino, este del deporte, que tiene sus buenos momentos y sus no tan buenos.
Está claro. Al final siempre se ven los resultados, los éxitos, pero todo ello tiene un recorrido. Y ese camino, como digo, ha sido parte fundamental para convertirme en quién soy.
En su trayecto se encontró con algo que no todos los deportistas alcanzan, como es una medalla de bronce en unos Juegos Olímpicos. ¿Toda esta experiencia está reflejada en estas páginas?
Sí, lo está. Mis primeros Juegos Olímpicos fueron los de Barcelona’92 y ahí conseguí un diploma. Con el paso del tiempo me di cuenta de que tanto yo como otras mujeres fuimos pioneras, ya que fuimos las primeras en participar en judo en unos Juegos. Más tarde fue Atlanta. Reflejo eso, pero sobre todo, insisto, esa experiencia desde que era una niña y ese algo que tenía dentro para perseguir un objetivo y alcanzarlo. Más allá de la medalla, le doy importancia a todo aquello que me ha encaminado hasta ella.
Cuándo echa la vista atrás y ve todo lo que ha alcanzado en el judo, ¿con qué se queda?
Con la suerte que he tenido de tener unos padres y una familia que me han dejado elegir mi camino. En España es bastante complicado compaginar el deporte con otras muchas cosas de la vida como son los estudios, algo con lo que al final vas más despacio. Así que me quedo con lo afortunada que fui por poder elegir y eso es algo que intento transmitir a mis hijos. Ahora se usa mucho esas frases que aparecen en Instagram y que dicen si quieres, puedes. No es cierto. A veces queremos conseguir ciertas cosas y no las logramos. Sin embargo, sí que creo que todos tenemos la capacidad de intentar alcanzar eso que queremos, asumiendo que al final saldrá o no. Siempre hay que contar con un plan B o al menos tener la satisfacción de haber elegido un camino y haberlo intentado.
¿Con qué le gustaría que se quedara la gente que lea este libro?
No es el típico libro de autoayuda ni de superación, pero sí que creo que puede inspirar a muchas personas a conseguir sus objetivos, independientemente de cuál sea su campo de batalla. No sólo en el deporte, si no en la vida.
“La perseverancia, la constancia, la motivación... Son cuestiones no sólo del deporte, sino que se necesitan también para la vida personal y profesional”
Al final el deporte es parte de una vida con la que hay que lidiar todos los días, se sea o no deportista.
Exacto. Además, los principios del alto rendimiento sirven para cualquier aspecto de la vida. Esa capacidad que tiene el deportista de más y mejor. Todas esas herramientas que maneja en cuanto a perseverancia, constancia, toma de decisiones, motivación, fortaleza mental... Son cuestiones que también necesitas para tu vida personal y profesional. Así que el libro tiene ese enfoque, al margen de si uno es o no deportista.
AL DETALLE
-‘A mi manera’. Es el título del libro que ha autoeditado Yolanda Soler y que se puede conseguir en el siguiente enlace: https://yolandasoler.net/a-mi-manera-2. Aquí se reserva y ella se encarga de enviarlo.
-Creadora de YS Coaching. Además de su faceta en el judo, Soler ha puesto en marcha esta empresa enfocada en el coaching deportivo, para ayudar a equipos y personas a alcanzar su máximo potencial.