Mutilva Dos en una
Han crecido en paralelo y ahora, tras siglos de existencia, han decidido unir sus caminos definitivamente para emprender juntas una nueva etapa. Un total de 6.776 personas ya habitan en la capital del Valle de Aranguren.
"para mucha gente la transformación es desaparición, para mí es un avance". Manolo Romero, que ostenta la alcaldía del Ayuntamiento del Valle de Aranguren desde el año 1995 por la Candidatura Popular del Valle de Aranguren, pronuncia esta frase refiriéndose a la fusión de Mutilva Baja y Mutilva Alta en una única localidad de 6.776 habitantes (de los 7.346 que actualmente tiene el valle), un núcleo que pasa a denominarse Mutilva y en euskera, Mutiloa. El cambio, que el Pleno del Consistorio aprobó por unanimidad el 30 de marzo, se hará efectivo una vez que el Gobierno de Navarra lo publique en el Boletín Oficial de Navarra y en el Boletín Oficial del Estado. En consecuencia, la corporación también acordó que la capitalidad resida en Mutilva, donde se encuentran los servicios.
El desarrollo urbanístico y la planificación llevada a cabo en los últimos años en estos dos municipios ha hecho que sus vecinos no se hayan extrañado de esta decisión, porque "se veía venir". Sin embargo, no hace mucho parecía imposible que ambas localidades acabaran juntándose. Y es que en 1950 en Mutilva Baja sólo vivían 198 habitantes y en Mutilva Alta, 106, existiendo entre ambas campos dedicados a la agricultura. "Nunca me lo hubiera imaginado", comenta Faustino Iriarte, vecino de Mutilva Alta de 77 años, si bien matiza que "de la manera que se iba edificando a última hora, sí". El sacerdote Jesús Equiza, antropólogo y sociólogo de Labiano, explica que el primer documento que recoge la existencia de estas localidades data de 1208 y está firmado por el rey Sancho VII el Fuerte, pero el argumento "más antiguo para hablar de estos pueblos es el arquitectónico", ya que "en todos existía una iglesia románica", de los siglos XI y XII. Respecto a su etimología, vendría de mutil-ola "cabaña del joven o del criado", que, tras suprimir la segunda "l", sería Mutiloa. En la Edad Media también aparece como Mutiloa de Yuso (la Baja) y Mutiloa de Suso (la Alta).
contexto Para entender este paso, el alcalde, Manolo Romero, se retrotrae a 1990, cuando la Ley Foral "decía que aquellos pueblos que estuviesen entorno a 1.000 habitantes y que no dejasen separados geográficamente al resto de pueblos de un ayuntamiento compuesto se podían segregar". En Mutilva Baja se hizo una valoración totalmente distinta. "Una separación del valle, compuesto por nueve municipios, podía dar lugar a que durante 20-25 años tuviese una economía saneada, unos servicios bastante aceptables, pero que pasado un tiempo iba a ir en detrimento de la unión del valle. No sólo a nivel geográfico, sino de la participación de los servicios, porque el territorio de Mutilva tiene un límite. Te quedas con mucha autonomía, con mucho poder de decisión, pero sin posibilidades de seguir creciendo y planificando a futuro", señala Romero, que entonces era alcalde del concejo de Mutilva Baja. Hubo un gran debate y los concejos acordaron ceder todas las competencias al Ayuntamiento del valle y las Mutilvas, extinguirse como concejo, si bien primero lo hizo Mutilva Baja.
La pretensión era "tener un ayuntamiento fuerte desde un punto de vista administrativo, poder gestionar mejor los recursos, poder aprovecharlos mucho mejor y se empezó a trabajar un plan estratégico para dotar al valle de todos los servicios que en aquellos momentos carecía", explica Romero. A través de ese plan, consensuado con los vecinos, "el Ayuntamiento se comprometía a que todos los pueblos del valle tuviesen las infraestructuras básicas inmediatamente y nos comprometimos a que lo que eran las Mutilvas no iban a recurrir al Plan Trienal del Gobierno de Navarra para hacer obras, puesto que las podíamos hacer con los desarrollos urbanísticos. En los pueblos pequeños, donde no iba a haber desarrollo, había que recurrir al Plan de inversiones de entidades locales y con la apuesta del Consistorio". Veinte años después, se han cumplido las expectativas. El alcalde considera que fue "un acierto" y refiere que el Valle de Aranguren ha sido reconocido desde el ámbito político, de la Administración Pública y de la Cámara de Comptos.
Con el desarrollo de Entremutilvas, con viviendas en el mismo límite, se pretendía unir los dos pueblos homogéneamente. "Sabíamos que más adelante teníamos que dar el paso de que esto fuese una única Mutilva", dice Romero. Un paso que adoptan ahora. "La verdad es que los vecinos lo entienden porque los pasos que se han ido dando administrativamente han ido en beneficio de la ciudadanía y comprenden que, si esto supone un beneficio, no hay que oponerse y anclarse en temas históricos, que al fin y al cabo son a veces más nostálgicos que otra cosa", apostilla.
educación No obstante, el Ayuntamiento está estudiando cómo resolver el problema de la escolarización de los alumnos que iban de Mutilva Alta a Mutilva Baja. "Cuando te tienes que desplazar a una concentración escolar pública Educación apoya con una subvención para el comedor y el transporte gratuito. Si la unificación que hacemos conlleva que es una única población, ese criterio del departamento no parece nada razonable". Ante lo cual el Ayuntamiento va "a regular esas ayudas que recibían del Gobierno de Navarra para que las perciban del propio Consistorio", siendo en el transporte donde más problemas encuentran, confiesa Romero. Por ello, solicita a Educación que no retire las ayudas hasta que no tengan organizada la normativa, que englobará a todos los alumnos. Además de cambiar la avenida de Pamplona de Mutilva Alta por San Saturnino, el Ayuntamiento tendrá que sustituir la rotulación del pueblo y las empresas e ir adaptando su documentación a una única Mutilva. Como reflexión para el futuro, el alcalde apunta que "sería bueno ir pensando en la unificación de las fiestas", un tema que analizarán con los colectivos socioculturales. De momento, este año se mantienen las dos: en mayo y septiembre.
Romero sostiene que "la llegada de la población ha servido para mejorar" . Así en los últimos veinte años ésta se ha multiplicado por cinco. La previsión es que en quince años crezca en 4.000-5.000 personas, gracias a las 3.000 viviendas previstas. "Hay suelo planificado, con posibilidad de desarrollo y con servicios para la población que pueda venir", dice.
Más en Navarra
-
San Jerónimo de Estella, una residencia que vuelve a asumir el reto de prever y superar todas las barreras
-
Maristas | “La única baza es que no den las libres, y yo confío en que lo van a cumplir”
-
Maristas | “Como veníamos del censo del Gobierno pensábamos que estaba todo súpercontrolado”
-
Maristas | “Hace 2 años pregunté a Arrasate: ‘¿No habrá subidas?’ Un 3% a lo sumo, dijeron”