sangüesa. Desde hace quince años, los primeros días de diciembre el Grupo Cultural Enrique II de Albret llama a la presentación de su revista anual Zangotzarra y llena la sala de la Casa de Cultura de Sangüesa de todos los seguidores e interesados en "los libros de la memoria", de las historias de la ciudad.
Así, el pasado viernes tuvo lugar en el mismo marco y con el aforo lleno la presentación del número quince, que se compone de 300 páginas y del que se han editado 500 ejemplares. Incluye además, un importante anexo con la reproducción de todas las fotos que estuvieron en la exposición del pasado mes de septiembre en la Casa de Cultura bajo el título Sangüesa: calles, plazas, vistas.
El acto fue presentado por David Maruri, a quien acompañaron en la mesa, Arturo Navallas, Juan José Martinena, Juan Cruz Labeaga y Carlos Martínez Álava, autores e ilustradores del reflejo de la historia del pasado de Sangüesa y la comarca, que en esta edición se concreta en siete trabajos.
estudios publicados Juan Cruz Labeaga Mendiola aporta el estudio sobre la indumentaria en Sangüesa, fruto de trece encuestas orales realizadas en 1995. En otro apartado, dedica a sus amigos de Rocaforte el estudio sobre el retablo mayor de su iglesia de Santa María, hoy en paradero desconocido.
Jon Oria Osés escribe sobre las Tres Marías sangüesinas, las tres figuras verticales alargadas, en el contexto prerrenacentista de Navarra, y se suma a los ríos de tinta escritos sobre la portada de la iglesia de Santa María la Real, joya del románico. Por su parte, Juan José Martinena Ruiz prosigue el recorrido por los castillos medievales de Navarra en la antigua merindad de Sangüesa y se centra en el de Castillonuevo, erigido entre 1234 y 1253, como refuerzo de la línea fronteriza con Aragón. Jesús Mari Macaya colabora con su trabajo sobre Buenaventura Iñiguez, recuerdos de una vida, Sevilla 1902. Por su parte, el historiador Carlos Martínez Álava contribuye con el estudio sobre San Nicolás de Sangüesa, el templo fantasma desaparecido entre los últimos años del siglo XIX y principios del XX. Tomando como base comentarios de otros autores y testimonios de testigos, recrea hipotéticamente la imagen de la iglesia Clavería de San Nicolás, parte de la eclosión del románico en la comarca de Sangüesa en el siglo XII. Finalmente, Arturo Navallas, como complemento de su anterior trabajo sobre el Aarte y la religiosidad de Sangüesa publicado en el número 14, contribuye con el extenso y detallado suplemento sobre las 722 reliquias conservadas en la ciudad repartidas por sus templos.