En la cordillera oriental de los Andes colombianos, se ubica la ciudad de Pamplona. Núcleo urbano universitario, rodeado de vegetación de diferentes tonos de verde y sin playa. ¿Se hace familiar? Se trata de una metrópoli, en el que un tiempo fue el nuevo continente, fundada en 1549 por Pedro de Ursúa, baztanés de Arizcun, junto a Ortún Velasco, siguiendo una orden de los Reyes Católicos de ir a por el oro de la Provincia de Vélez en Santander, más allá de Norte de Santander, donde se encuentra la homóloga navarra.

hermanamiento La Pamplona colombiana y la navarra se encuentran hermanadas desde el año 2001. Hace once años, el 29 de mayo, representantes de ambas localidades firmaron un acuerdo para estrechar la relación por la que el Ayuntamiento de Pamplona llegó a subvencionar más de veinte proyectos, entre los que destacan un comedor para niños de la calle, viviendas para viudas víctimas de la violencia o proyectos de cursos para la participación política y ciudadana de las mujeres. Hace dos años se paralizaron los proyectos" conjuntos con la Pamplona colombiana en este término, cuenta Javier Marquínez, técnico de Protocolo del Ayuntamiento. Sin embargo, con el nuevo alcalde investido en enero, Carlos Bustos, "se pretenden retomar" conversaciones y planes, explica Marquínez.

Además, la UPNA desarrolló un convenio con la Universidad de Pamplona con el que estudiantes colombianos realizaron la formación para el doctorado, bajo la revisión de profesorado de la UPNA, en la Pamplona navarra. Hoy en día, no se encuentra ningún estudiante universitario colombiano de estas características en el curso 2012-2013.

Pamplona, la navarra, se encuentra hermanada con cuatro ciudades con la pretensión de "ser cauce de relación entre los ciudadanos, por ejemplo a través de intercambios estudiantiles, visitas oficiales, encuentros culturales y fomento de mercados", según el Consistorio. Este lazo de amistad, además de con la ciudad colombiana, se posee con Padeborn, Alemania (desde 1992), con Yamaguchi, Japón (1980), y con Baiona, Francia (1960). Con Baiona, por ejemplo, se firmó un proyecto de rehabilitación para las murallas de ambas ciudades (plan Fortius).

geografía de pamplona En el departamento colombiano Norte de Santander, al noreste de los Andes, se ubica la ciudad de Pamplona, de 105.000 habitantes. Situada en las coordenadas 72º39" de longitud Oeste y 7º23'' de latitud Norte, la atraviesa un río llamado Pamplonita. Nombre compartido con una pequeña ciudad más al sur, también Pamplonita, de unos 7.000 habitantes.

Pamplona dispone de una plaza de toros llamada San Fermín y el escudo es similar al de la capital navarra, aunque diferente en la fuerza del trazo: sobre un fondo azul, bordeado de rojo con cadenas, un león con una corona real. Asimismo, posee una plaza llamada del Castillo con un pequeño quiosco en su centro.

Se encuentra al límite con Venezuela y a una altitud de 2.297 sobre el nivel del mar, en medio de un valle. Este entorno repleto de montañas y la característica de su elevada altitud, hace que sea una ciudad fría para el trópico en el que se ubica Colombia, aunque el pamplonés navarro medio no lo calificaría ni de "fresco". Por ejemplo, para hoy, el tiempo previsto es el de lluvia con una máxima de 31º y mínima, 22º.

historia La Pamplona de Colombia, también conocida como la Ciudad de la Neblina, fue fundada hace 463 años por el baztanés Pedro de Ursúa y el capitán Ortún Velasco, quienes seguían una instrucción de los reyes Fernando e Isabel: ir en busca del oro de la zona. Vagaron junto a 111 acompañantes por las cordilleras y llegaron a este valle que se encontraba habitado por los indios chitareros. La colonización sometió a los nativos, que explotaban la riqueza de las minas de oro y de los ríos. Desde el descubrimiento hasta los primeros 20 años del siglo XVII los habitantes de la zona fueron forzados a trabajar para suplir las exigencias españolas.

La ciudad fue centro religioso y administrativo tan importante como Bogotá. Denominada "ciudad patriota" por Simón Bolívar, fue pionera en la rebelión contra el régimen y su población contribuyó notablemente en la revolución granadina de principios del siglo XIX, que supuso la independencia de Colombia.