asasua - Pronto hará dos años desde que un grupo de alsasuarras comenzó a trabajar para reconstruir la historia de Alsasua con la intención de dar voz y lugar a los protagonistas olvidados por la historia oficial, sacando a la luz la realidad causada por la represión, según explican desde este colectivo, de nombre Altsasu memoria. Son Josu Imaz, Ainhoa Corcuera, Mikel Claver, Oihane Zelaia, Aser Imaz, Jokin Unamuno, Iker Agirre y Amaia Urkijo.
Se presentaron en público en marzo, con una recopilación de los datos que habían recogido desde el origen de Alsasua, con la primera referencia documental en el año 79, hasta 1950, deteniéndose en especial en las décadas de los años 30 y 40. Con las 300 entradas agotadas de Iortia desde días antes, repitieron dos meses después, llenando de nuevo el centro cultural de Alsasua.
Ahora, con el fin de ofrecer una visión más pausada de la documentación obtenida y el trabajo realizado, han organizado una exposición con este material. Tendrá lugar en Gure Etxea y podrá visitarse hasta el 5 de octubre. Precisamente en este edificio, la antigua Casa Consistorial, estaba la cárcel de Alsasua, que se recreará tal y como era en los años 30 y 40. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 18.30 a 21.00 horas y los sábados y domingos también por la mañana, de 12.30 a 14.30 horas y de 18.30 a 21.30 horas.
PUNTO DE ENCUENTRO Pero además de dar a conocer hechos de la historia de Alsasua, esta exposición pretende ser un punto de encuentro para seguir recogiendo información y ahondar en el pasado de la villa. “La primera fase está todavía sin cerrar. Nuestro objetivo es recoger todos los hechos, desde los pasados a los actuales”, explican. “Queremos dar voz a todos estos vecinos y vecinas. Ha llegado el momento, tenemos que conocer la verdad por ser conscientes de nuestro pasado. Se lo debemos, tanto a las personas que han sufrido como a nuestro pueblo”, señalan. Así, invitan a los alsasuarras a “completar entre todos y todas nuestro pasado, el pilar del presente y el futuro”.
Con este mismo objetivo han organizado, para este viernes 3 a las 19.00 horas, una charla coloquio para intercambiar información y opiniones. “Hemos invitado a personas que vivieron la guerra y la posguerra y también a estudiosos y expertos para que fluya la información”, observan.
Si bien el concepto de memoria histórica está relacionado con el golpe militar de 1936, desde Altsasu memoria inciden en que ellos realizan una lectura más amplia. “Para nosotros abarca desde que se tiene memoria. Es una memoria de línea continua o encadenada”, apuntan.
Por ello, en la investigación van surgiendo nuevos temas y preguntas. Uno de éstos es la bula del papa Gregorio II, escrito que valida que García Ximénez fue eregido como primer rey de Navarra en la ermita de San Pedro en el año 717, tal y como aparece inscrito en el dintel de la ermita. También están investigado sobre el origen de la representación de las águilas en los escudos de los pueblos de valle Burunda o diferentes asuntos relacionados con el euskera, entre otros. “Tenemos abiertas muchas fichas”, comentan.
EXPOSICIÓN Buena parte del material que han recopilado hasta la fecha es sobre la Guerra Civil, que dejó en la villa más de un centenar de muertos. Si bien en listado que se grabó en el muro del parque de la memoria de Sartaguda aparecen 88, Altsasu Memoria lleva contabilizados, a día de hoy, 115. “Cuando presentamos nuestro trabajo en marzo teníamos contrastados que eran 96 personas, lista que se ha ampliado con otras 19”, explican.
En la exposición de Gure Etxea se pondrá rostro a muchos de aquellos alsasuarras, la mayoría jóvenes que perdieron su vida, así como otros vecinos y vecinas que sufrieron represalias por pensar de otra manera. También se podrán ver fotografías de aquellos años, además de documentos y testimonios grabados en vídeo. La muestra se completa con una reproducción de la cárcel y unos maniquíes vestidos de presos y con ropa de aquellos años.
En la actualidad, Altsasu memoria está trabajando en una segunda parte, un segundo periodo que engloba desde 1950 hasta 1992. “El objetivo es que nuestro concepto de memoria histórica sea una realidad. El pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”, señalan.
En relación a la difusión del trabajo que realizan, explican que seguirán realizando presentaciones públicas pero que su objetivo es publicar un libro. “Lo más complicado es decidir cuándo, ya que van surgiendo nuevos datos continuamente”, apuntan. Por ello, pretenden crear un blog que podrá ser actualizado continuamente al tiempo que servirá como foro para intercambiar y contrastar la información.