Plantean integrar huertos urbanos en Sarriguren
La propuesta del ingeniero Luis Diego Díez, en su trabajo fin de máster, “permitiría una gestión más eficaz y sostenible de los recursos”Idea un diseño para un parque y otro para una comunidad de vecinos
pamplona - El ingeniero técnico agrícola y licenciado en Ciencias Ambientales Luis Diego Díez presentó en su trabajo fin de máster una propuesta de integración de huertos urbanos para Sarriguren. “Se trata de un modelo alternativo para gestionar una parte de las zonas verdes en la trama urbana mediante actividades hortícolas, lo que permite una gestión más eficaz y sostenible de los recursos”, expuso. Entre los puntos clave del planteamiento, destacó un diseño atractivo, creación de parcelas pequeñas y próximas a las viviendas, la posibilidad de integrar el compostaje de los residuos orgánicos producidos en el hogar y complementar el cultivo de hortalizas con otras plantaciones, informó la Universidad Pública de Navarra en la nota.
Luis Diego cursó el máster de Agrobiología Ambiental impartido conjuntamente por la UPNA y la UPV/EHU. Su trabajo fin de máster, Huertos jardín en el entorno urbano, una propuesta para la ecociudad de Sarriguren, ha sido dirigido por el profesor Natxo Irigoyen, del departamento de Producción Agraria de la UPNA. El autor escogió la denominada ecociudad porque “fue concebida como referente de ciudad sostenible. Su planeamiento se basaba en criterios de construcción bioclimática, ahorro de energía, gestión de residuos, mejora ambiental, etc, donde el desarrollo de este tipo de iniciativas hubiera encajado a la perfección, aunque finalmente no llegaron a plantearse. Sin embargo, Sarriguren dispone de una amplia superficie verde, ocupada por césped, que ofrece la posibilidad de poner en marcha esta propuesta”.
Como indicó, los objetivos de este modelo de gestión son “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentar la interrelación social, enriquecer el entorno urbano aumentando la biodiversidad, reducir el consumo de insumos, desarrollar la agricultura ecológica a pequeña escala y mejorar la gestión de residuos orgánicos”.
dos diseños En la propuesta se plantean dos diseños de lo que se denominan huertas-jardín, destinadas a zonas con césped: una orientada al parque central, que tendría 13 parcelas de unos 45 m2 y 300 m2 para zonas comunes (área de compostaje, zona de riego, cajón de herramientas, semillero y zona de encuentro y descanso) y otra para una comunidad de vecinos, con una superficie de 400 m2 y 9 parcelas.
Entre las ventajas que conllevaría implantar este modelo, el autor señaló la “posibilidad de cultivar un huerto, mejora de calidad de vida de la ciudadanía, fomento de interrelación social e intercambio de experiencias, enriquecimiento del entorno urbano por aumento de la biodiversidad, mejora de la gestión de los residuos orgánicos y reducción de costes en el mantenimiento de las zonas verdes”. Las inversiones a realizar, de entre 10.000 y 20.000 € en el primer caso y 11.000 en el segundo, se amortizarían en 20 años o menos y en 11 años, respectivamente. - D.N.