alsasua - Altsasu Memoria, colectivo que trabaja en sacar a la luz la historia de la villa, presentará este próximo sábado la segunda fase de su trabajo, desde 1952 hasta 1992, en un acto en el que los testimonios y datos se alternarán con música y danzas. Participarán Enrike Zelaia, el coro Zubi Ondo y el grupo Arrebote, entre otros. Será a partir de las 19.30 horas en el centro cultural Iortia. Las entradas están a la venta por dos euros. El mismo sábado el precio será de tres euros.
“Nuestro objetivo es divulgar de forma rigurosa la historia de la lucha contra la imposición con el fin de que se haga justicia y recuperar referentes para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social”, señala Josu Imaz, de Altsasu Memoria, colectivo popular que se creó en 2013. “Nuestro lema es que el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente, y por tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”, observa.
Esta segunda parte se articula en dos periodos. El primero es desde 1950 hasta 1976. “A principios de los 50 podríamos decir que Altsasu fue un auténtico desierto a todos los niveles de desarrollo social y cultural”, señala Imaz, al tiempo que destaca que a finales de esa década tuvo lugar una huelga en Fasa, la fundición de Alsasua.
En los años 60 hubo más movimiento. “En aquellos años fue importante que se amplió la cobertura de Radio Segura y la fuerte persecución al folklore vasco”, observa Imaz. Asimismo, apunta que en aquellos años destaca la figura de Constantino Salinas que fue propuesto para formar parte del Gobierno Vasco en el exilio. Son también años en los que las ikurriñas comienzan a verse en los montes cercanos y empiezan a gestarse los sindicatos y el movimiento de las ikastolas. En lo cultural, destaca el colectivo Ez dok hamairu y el akordeoilari alsasuarra Enrike Zelaia, que en 1963 publicó su primer disco, Acordeón navarro, al que le siguió Festival vasco en 1967 y después Euskalherriko erromeria.
Ya en la década de los 70, se celebra en la villa el primer Dantzari Eguna además de las fiestas euskaras y otras actividades organizadas por Gure Etxea como salidas al monte y danzas vascas. También inicia su andadura la ikastola. Por otro lado, Imaz destaca las huelgas por los fusilamientos de Txiki y Otaegi y el rodaje de varias películas en Urbasa y alrededores .
1977-1992 Tras la muerte de Franco comienza lo que Altsasu Memoria denomina “la reforma del franquismo”. Esta segunda parte comienza con la legalización de la ikurriña y el atentado en una casa de la villa donde había una colocada. Continúa con el golpe de estado de 1981, el amejoramiento foral y el Plan ZEN. “Tampoco nos olvidamos de la guerra sucia y atentados contra personas”, abunda Imaz. Asimismo, el repaso a estos años se detiene en el referéndum sobre la OTAN, la dispersión de los presos y el conflicto por la autovía de Leitzaran. Ya en los 90, se recuerda el movimiento de insumisos y el inicio de la andadura del gaztetxe.
“Nuestro objetivo es recoger todos los hechos, desde los pasados a los actuales. Tenemos que conocer la verdad para ser conscientes de nuestro pasado, el pilar del presente y del futuro”, señala Imaz, quién adelanta que ya están trabajando en la tercera fase, desde 1992 hasta la actualidad.
Para este colectivo, el concepto de memoria histórica tiene una lectura más amplia. “Para nosotros abarca desde que se tiene memoria. Es de línea continua o encadenada en la que continuamente van surgiendo nuevos temas y preguntas”, señalan.
La primera parte se presentó en marzo del pasado año, desde el origen de Alsasua, cuya primera referencia documental que se tiene es el del año 79, hasta 1950, deteniéndose en especial en el golpe militar de 1936 y la posguerra, que dejaron 115 muertos en la villa.