Síguenos en redes sociales:

De la banda ancha a la telemedicina

la ponencia sobre los pirineos orientales se cierrea tras dos años de trabajo con propuestas que implicarán a los futuros gobiernos

De la banda ancha a la telemedicina

El informe de la ponencia que el Parlamento aprobó por mayoría el 8 de noviembre se cerró con las recomendaciones que han trascendido al Gobierno y heredará futuros regidores, según el compromiso adquirido por la Cámara tras el estudio conjunto realizado desde marzo del 2017 para analizar la situación socioeconómica de los Pirineos Orientales y paliar su principal problema, la despoblación. Que el Parlamento y el Gobierno de Navarra hagan una declaración formal de reconocimiento de las conclusiones y recomendaciones de la Ponencia parlamentaria con el compromiso político de trabajar ahora y en el futuro en la dirección propuesta en este dictamen.

MEDIDAS A CORTO PLAZO Independientemente de la necesidad de adoptar medidas de calado más estratégico y más prolongadas en el tiempo, establecer una serie de medidas de carácter más urgente y que se puedan llevar a cabo a corto plazo porque afectan a cuestiones nucleares del desarrollo del Pirineo.

VIVIENDA Que en la Ley de Vivienda, así como en el resto de la normativa específica se, tenga en cuenta la problemática del Pirineo. Asimismo, apoyar con recursos técnicos y logísticos las iniciativas que se organicen para crear y divulgar la “Bolsa de Vivienda” y la “Bolsa de Alquiler” de la zona, en colaboración con las entidades locales y los agentes de la zona.

oferta educativa Garantizar que se mantenga la oferta educativa en su totalidad, estudiar la posible flexibilización de los ratios aplicados en Educación, adecuarlos teniendo en cuenta la ruralidad y la situación específica. En lo que respecta a la oferta de 0-3, contemplar la posibilidad de que el Departamento de Educación se haga cargo de la parte de las familias que faltan para llegar al mínimo y que las Entidades Locales completan su parte para mantener abiertos los centros educativos.

atención sanitaria Garantizar y mantener la estructura de atención sanitaria actual y fomentar el procedimiento de las consultas no presenciales en la medida de lo posible, al objeto de evitar desplazamientos innecesarios. Priorizar, además, el desarrollo y la implantación de la telemedicina y la teleasistencia en las Zonas de Actuación Especial.

servicio de transporte Asegurar un servicio público de transporte de calidad en el Pirineo y, en concreto, realizar en un plazo de un año y teniendo en cuenta los distintos planes que se estén ejecutando en esta materia un estudio que analice todas las posibilidades de optimizar e incluso de financiar el transporte de la zona, que haga una planificación horaria global de todos los servicios públicos, teniendo en cuenta las necesidades de distintos colectivos: jóvenes que cursen estudios post-obligatorios y personas que acuden a servicios de salud o sociales de zona.

MARCO NORMATIVO Elaborar una “Ley Foral de Territorios en Despoblación” (seis meses después del inicio de la nueva legislatura) que tenga muy en cuenta la problemática y las características específicas del Pirineo. Introducir en el proceso de reforma del mapa local, especialmente en la ley de financiación que lo acompañará, los criterios de la ponencia sobre descentralización y discriminación positiva. Estudio en el mismo plazo de la normativa que afecte a los Pirineos y que a su vez pueda tener una relevancia significativa en su desarrollo.

ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y DE SEGUIMIENTO Se recomienda crear y dotar una unidad orgánica en la estructura del Gobierno de Navarra, con la suficiente disposición, coordinada con el Parlamento foral, para que haga una revisión y seguimiento de la normativa que se va generando con el objeto de prever en qué casos sería necesario introducir criterios o menciones al Pirineo específicamente y en particular, o a las zonas o localidades en despoblación en general. Asimismo, se recomienda crear en el mismo periodo una unidad orgánica para la comunicación directa con los interlocutores sociales e institucionales de la zona. En su afán de continuidad, el documento manda que cada año el Gobierno de Navarra comparezca e informe sobre el desarrollo y aplicación de las recomendaciones de la ponencia parlamentaria.

COHESIÓN TERRITORIAL Constata la necesidad de elaborar políticas públicas que recojan las especificidades de cada territorio, como el Pirineo Oriental, observando los principios de la ordenación territorial para conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado entre el mundo urbano y el rural.

MARCO EUROPEO Tratar de incluir en los diversos foros europeos modificaciones normativas que permitan la flexibilidad requerida a las diversas regiones que conforman la U.E. Poner de relieve en el Parlamento Europeo la problemática de los Pirineos,al objeto de que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional pueda estimular la creación de infraestructuras y de servicios público, y establecer una estrategia navarra de manera directa y coordinada con los instrumentos de la UE.

PLAN ESTRÁTEGICO DE LOS PIRINEOS Elaboración e implementación del Plan Estratégico de los Pirineos. Existe de hecho un encargo a Nasuvinsa para la redacción de dicho plan, cuya redacción se prevé para fin del año 2018. Dicho plan deberá tener en cuenta las conclusiones y recomendaciones contempladas en ésta Ponencia y dotarse de un enfoque integral.

CRITERIOS GENERALEs y transversales El dictamen de la ponencia pretende ser un guión y una herramienta práctica para el Gobierno en su diseño de políticas y recomienda trabajar desde los distintos departamentos con una visión de conjunto. Se habla de establecer como política transversal y prioritaria la llegada de la banda ancha (fibra óptica o red de transporte vía radio) a pueblos y polígonos en cinco años sin coste municipal.

sostenibilidad y actividad socioeconómica Además, plantea compaginar la protección del territorio y de los recursos naturales desde el punto de vista de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente con la actividad socioeconómica. Y propone realizar un estudio detallado de los requerimientos burocráticos que se exigen en el desarrollo de distintas actividades y agilizarlos. También plantea estudiar y aplicar posibles incentivos para que los profesionales de distintas áreas o departamentos del Gobierno foral opten por permanecer y asentarse en la zona. Otro punto es desarrollar las posibilidades y los criterios que la nueva Ley Foral 2/2018 de Contratos Públicos ofrece para impulsar el desarrollo de la zona. Recomienda asimismo la aplicación flexible de la normativa de seguridad e higiene alimentaria para generar confianza y ayudar a nuevos impulsos.