burlada - Un estudio técnico especializado encargado por el Ayuntamiento de Burlada, en colaboración del Gobierno de Navarra, recomienda que la posible instalación de una estación de telefonía móvil en el centro del casco antiguo (proyecto presentado por la operadora Vodafone en la azotea del hotel Burlada y aprobado por el Gobierno de Navarra) debería respetar niveles inferiores a 0,1 µW/cm2 teniendo en cuenta que el 40% del área analizada registra “niveles por debajo del límite recomendado por el Consejo de Europa (0,1). Y, agrega, en caso de aprobarse la instalación de dicha estación de telefonía, aconseja que ésta “se ubique por los menos a una altura superior de cinco metros de la altura máxima de los edificios aledaños ya que se encuentran muy próximos”.

Subraya por otro lado que ante las mediciones registradas en la biblioteca sería conveniente “restringir o recomendar el uso limitado de los dispositivos móviles y los sistemas wifi en sus instalaciones pudiendo realizar las consultas mediante el cableado para el acceso a internet”.

En tercer lugar, señala que las antenas situadas en la zona sur deberían “regular a la baja la potencia de emisión para reducir los niveles de exposición de la población en las áreas próximas”.

En un mapa radioeléctrico (Informe de los Niveles de Radiación Electromagnética en el rango de radiofrecuencia en el término de Burlada) elaborado por técnicos del Centro de Tecnología Biomédica, en concreto del Campus de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid (firmado por Nazario Félix González y supervisado por Ceferino Maestú), se indica dentro de un hexágono (color amarillo) la zona que se considera de baja radiación, por debajo de los niveles recomendados por el Consejo de Europa. En el rectángulo amarillo, en cambio, aparecen las estaciones de telefonía móvil que, de acuerdo con las medidas realizadas, tienen “una mayor influencia en los niveles de radiación medidos al sur del casco antiguo”.

Según dicho estudio, los niveles medidos mediante antenas omnidireccionales indica que en todas las frecuencias y en los puntos medidos los registros se encuentran muy por debajo de los límites de referencia especificados en el Real Decreto 1066/2001. Por otro lado, según las recomendaciones del Consejo de Europa se sugiere que los límites de radiación radioeléctrica no superen los 0,1 µ W/cm2 en los valores de inmisión para la población. En 20 de los 50 puntos medidos (40% se registraron valores por debajo de los establecidos en esta recomendación. 18 puntos de medición presentaron valores entre los 0,1 y 0,5 µW/cm2. Por lo tanto, el 76% de los puntos medidos tienen valores por debajo de los 0,5 µW/cm2. El 10% de las mediciones tienen valores cercanos a 1 µW/cm2 (diez veces superior al recomendado por el Consejo de Europa). Finalmente, solo una medida superó 1 µW/cm2, el punto medido en la biblioteca que registró un nivel máximo de 4,61 µW/cm2 en la banda de frecuencia de telefonía móvil de 1.7 GHz, y que puede deberse a “a los dispositivos móviles de los usuarios de la biblioteca”. Subraya además que la franja horaria en la que se realizan las mediciones no parece influir de manera significativa en el resultado.

Según los datos del Ministerio de Industria, cerca de Burlada existen 28 estaciones de telefonía móvil. La densidad de potencia se puede expresar en vatios por metro cuadrado (W/m2) o micro watios por centímetro cuadrado (µW/cm2). En el gráfico, en verde se representan las medidas por debajo de los 0,1 µW/cm2, en amarillo las medidas entre 0,1 y 0,5 µW/cm2, en naranja las medidas entre 0,5 y 1 µW/cm2; y finalmente, en rojo, las medidas superiores a 1 µW/cm2. Las medidas en rojo son diez veces más intensas que las recomendadas por algunos organismos de 0,1 µW/cm2. El estudio ha tenido un coste total de 15.000 euros.