El próximo 1 de febrero, Tudela acogerá la celebración del Día de Santa Águeda, una festividad que combina tradiciones ancestrales con actividades participativas dirigidas a todos los públicos. Este evento, que arraiga en profundos ritos neolíticos, busca rendir homenaje a la historia y la cultura local mientras fomenta la convivencia y el respeto por el medio ambiente. El pasado año, la nueva organización de la cita tradicional disparó la participación hasta cerca de 300 personas, cifra que se espera superar este año.
La cita se iniciará a las 17.30 en al peña Beterri con una representación del colectivo Muga que pondrá sobre el escenario el espectáculo Panagea Circus, que según explicó Manuel Aliaga, “es un espectáculo blanco e ingenuo que se realiza en castellano y euskera pero que es comprensible para todo el mundo. Habla de los fenómenos de la tierra desde la mirada de un niño, tratando de contactar con la tierra (Mari Pangea) de forma primigenia”.
La celebración de Santa Águeda está marcada por el simbólico golpeo de la tierra con makilas (palos), una tradición que remonta a antiguas prácticas neolíticas destinadas a “despertar” la fertilidad de la tierra tras el invierno. Este rito conecta a los participantes con el pasado agrícola de la región, una herencia que también comparten otras culturas del mundo.
En Tudela y sus alrededores, restos arqueológicos como los del yacimiento de Los Cascajos en Los Arcos, reflejan la llegada de la Revolución neolítica hace 5000 años a nuestra Ribera. Penetró en la península a través del valle del Ebro y no por el Pirineo tal como aportan las recientes investigaciones del grupo de Atapuerca. Además, las aportaciones del lingüista Goitia sugieren el origen proto-eusquérico del nombre "Ebro", que significa "corriente frecuente de agua", explicó Joaquín Aramendía del colectivo Tutera Kantuz.
Las tradicionales coplillas que se cantarán durante la festividad serán interpretadas en euskera, reforzando el vínculo entre los ritos ancestrales del golpeo de la tierra y la lengua que, “muy probablemente, se hablaba en épocas neolíticas. Este gesto no solo pone en valor la diversidad lingüística, sino que también destaca la importancia de preservar y celebrar nuestras raíces culturales”, destacaron en la presentación.
El evento está organizado por el Coro Tutera Kantuz, Argia Ikastola y Peña Beterri, y contará con la colaboración de diferentes asociaciones y colectivos locales, como Txistulari, Dantzaris Muga, AEK, Gaiteros, Colegio Griseras, el modelo A de centros educativos, la EOI y el CEBA (Centro de Educación Básica de Adultos).
La festividad estará repleta de eventos para toda la familia, destacando la cita con las marionetas a las 17.30 en la Beterri, el desfile con música y danzas tradicionales partiendo de la sede de la Peña Beterri y que se celebrará entre las 19.00 y las 20.00 (contará con la participación de Gaiteros, Coro Tutera Kantuz, Txistularis, Dantzaris y Trikitilaris), con paradas para cantar y bailar. Por último, a las 20.00 se realizará un baile popular en la Plaza Nueva. Al terminar la peña Beterri ofrecerá una merienda popular con migas y chocolate como colofón a la jornada. A los participantes se les ofrecerá una makila para que puedan golpear al suelo para instar a la tierra a que despierte del letargo invernal.