La Ribera enterró en 2023 un 1,4% más basura que hace dos años
Cada habitante depositó ese año en los contendores 438 kilos, de los que solo 17 era de orgánica
La Ribera recicló en el año 2023 un 0,6% menos que en el año anterior, en 2022, y un 1,4% menos que dos años antes, en 2021, por lo que se llevó a enterrar al vertedero del Culebrete la misma cantidad más de desperdicios, un 0,6% que el año anterior. Así lo dice el balance de la Mancomunidad de Residuos Sólidos de la Ribera que recibió en ese año 40.480 toneladas de basura de las localidades riberas, lo que significa 438 de kilos al año por cada uno de los 92.423 habitantes, es decir, 1,20 kilos al día.
De todo ello el 54,5% se consiguió reciclar y dar un nuevo uso, mientras que el 45,5% acabó siendo enterrado en el vertedero. La cifra más baja desde hace cuatro años (2019). El mayor porcentaje que se ha reciclado en la Ribera es el 58%, una cifra que se alcanzó en 2009.
El mayor porcentaje que se ha reciclado en la Ribera es el 58%, una cifra que se alcanzó en 2009.
Balances
Si se tienen en cuenta el resto de localidades y mancomunidades que dejan su basura en las instalaciones de El Culebrete la cantidad recibida sería bastante mayor que esas 40.480 toneladas y llegaría a las 62.378 toneladas que se entregan a la planta de biometanización. Por otra parte,también la Ribera recibe envases de los contenedores amarillos de otras localidades como Borja, Tarazona, Jalón, Aranda y Ejea hasta la cantidad de 3.818 toneladas (2.373 son de localidades riberas).
En el balance del año 2023 también destaca el incremento en la basura orgánica que creció en un 33,2% (188 toneladas más) en el segundo año completo que existían estos contenedores, hasta llegar a las 1.632 toneladas. Sin embargo, esa cantidad es muy pequeña ya que significa que cada ribero solo deposita cada año 17,6 kilos de basura en el contenedor marrón de basura orgánica, por lo que lo que se obtiene de la separación es aún una cantidad muy pequeña, porcentualmente hablando, con respecto al total, ya que el resto (contenedor verde) representan 28.565 toneladas.
Es decir, de los 438 kilos que cada ribero depositó en los contenedores hace dos años, 308 kilos (el 70%) acabaron en los que tienen tapa verde, el resto se repartió entre el marrón, el de ropa, papel (azul) y envases (amarillo). Pese a ello, en el balance de las basuras de hace dos años, la cantidad de desperdicios depositada en el de resto fue la única que se redujo. Bajó un 1,6% respecto a los 29.033 toneladas de 2022. La mayor cantidad de basura que los riberos depositaron en el contenedor verde se registró justo antes de la crisis económica de 2008, cuando se alcanzó la cantidad de 32.845 toneladas, lo que da idea del nivel de consumo que había aquellos antes, ya que había más basura pero en cuestión de habitantes vivían casi 4.000 menos en la Ribera en aquel año con respecto a 2023.
Por contenedores
En el global, en 2023 se vertió más basura en los otros contenedores que puede emplear el usuario. Hubo más papel (un 5,5% más, 39,2 kilos por habitante y año), más envases (44 kilos más para ser 25,7 kilos por habitante, frente a los 14,3 de 2022) y más vidrio (31 kilos más, para hacer un total de 16,1 kilos por habitante y año).
De las 40.480 toneladas que recibió la Ribera el 70% se dejó en el contenedor verde, el 6% en el amarillo, el 6% en los polígonos industriales, el 5% de orgánico y podas, el 9% del papel y el 3,7% de vidrio
En lo que se refiere a la ropa y el calzado que se deposita en los contenedores su cantidad también se incrementó. En total se recogieron 3.391 toneladas más, hasta alcanzar la asombrosa cifra de 166.705 toneladas de ropa y calzado en un solo año, lo que significa un 2% más y que cada ribero se deshace cada año, y deja en esos contendores, de más de 1.800 kilos de ropa, de la que se encarga Traperos de Emaús. En el año 2021 se superaron las 192.000 toneledas.
De esa forma, de las 40.480 toneladas que recibió la Ribera casi el 70% se dejó en el contenedor verde (resto), casi el 6% en el amarillo de envases, también el 6% se recogió en los polígonos industriales, el 5% procedía de orgánico y podas, el 9% del papel (azul) y el 3,7% de vidrio (iglús verdes). De toda esta cantidad el 54,5% es lo que se consiguió reciclar y el 45,5% se tuvo que enterrar. Así, 2023 fue el año desde 2019 en que menos se ha reciclado ya que entonces se recicló el 52,6%.
Temas
Más en Navarra
-
E.Leclerc Pamplona celebra su VII Feria de la Cerveza y Comida Internacional con más de 100 marcas y 190 ofertas
-
Falces cierra una agenda de tres días para celebrar las fiestas de la Juventud
-
Un pincho en favor de Adacen, propuesta de 24 establecimientos para la 'escalerica' sanferminera
-
La feria de empleo ‘Ribera Talent’ se celebrará el próximo 8 de mayo en la ETI de Tudela