Síguenos en redes sociales:

La Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra inaugura su 51ª edición

Las jornadas se desarrollan desde hoy y hasta el 18 de julio bajo el título ‘Lenguas e identidades en el Occidente altomedieval’

La Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra inaugura su 51ª ediciónMIGUEL OSÉS

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, ha inaugurado la 51ª edición de la Semana Internacional de Estudios Medievales(SIEM) de Estella-Lizarra, que se celebra desde este martes y hasta el 18 de julio en el Espacio Cultural Los Llanos. El ciclo se celebrará en esta ocasión bajo el título ‘Lenguas e identidades en el Occidente altomedieval’

En el acto de inauguración, Esnaola ha subrayado la relevancia que tiene para Navarra, y especialmente para Estella-Lizarra, la celebración continuada en el tiempo de la Semana Internacional de Estudios Medievales, consolidada como un referente internacional en el ámbito del medievalismo, especialmente valioso por su apertura a nuevas generaciones de investigadoras e investigadores que enriquecen el diálogo académico con perspectivas diversas y actuales. 

“La Semana Internacional de Estudios Medievales es hoy un espacio abierto, que ha alcanzado una dimensión internacional y que escucha y recibe las voces de jóvenes de universidades de todo el mundo, del ámbito de la investigación y doctorandos, en un ejercicio de reflexión conjunta que consideramos imprescindible en la época actual”, ha afirmado.

La consejera considera que la cita de este año es “una oportunidad para reflexionar sobre la lengua como pieza clave en la organización de cualquier grupo o comunidad, y con la definición de la identidad de una persona o de un colectivo”.

Ponentes de prestigio internacional y nacional

La 51ª Semana Internacional de Estudios Medievales convocará en Estella-Lizarra a ponentes de reconocido prestigio que abordarán perspectivas que abarcarán desde la Irlanda céltica y latina hasta Al-Andalus árabe y romance, desde los ‘griegos’ del sur de Italia al norte carolingio latino y germánico, pasando por León, Cataluña o Navarra y su pluralidad lingüística.

Al acto de apertura de la consejera Esnaola le ha seguido la conferencia inaugural por parte de la profesora Francesca Tinti, de la Universidad del País Vasco.

Las actividades se desarrollarán diferentes sesiones de mañana y tarde, de martes a viernes. El programa está dividido en cuatro bloques: 'Identidades, multilingüismo y cultura escrita', 'Identidades, poder y comunicación', 'Lenguas románicas y escriturización' y 'Lenguas, religiones e identidades'. Esta estructura refleja la importancia de la multidisciplinariedad y la diversidad de fuentes, prestando especial atención a la relación entre el latín escrito y las lenguas habladas, pero también a los contextos de multilingüismo. 

Para el desarrollo del programa está prevista la participación de 16 investigadores e investigadoras provenientes de instituciones de prestigio tanto nacionales como internacionales. Entre estas personas se encuentran, Graham Barrett (University of Durham, Reino Unido) y sus compatriotas Robert Gallagher y Edward Roberts (University of Kent); la irlandesa Elva Johnston (University College Dublin); las francesas Magali Coumert (Université de Tours) y Valérie Fasseur (Université Paul Valéry-Montpellier) o el austriaco Clemens Gantner (Österreichische Akademie der Wissenschaften).

Dentro del panorama investigador nacional, encontramos las ponencias de Francesca Tinti (Universidad del País Vasco), José Ramón Morala Rodríguez (Universidad de León), Tània Alaix i Gimbert y Jesús Alturo i Perucho (Universitat Autònoma de Barcelona), David Peterson (Universidad de Burgos), Juan Pedro Monferrer Sala (Universidad de Córdoba), con Juan José Larrea, Guadalupe Lopetegui y Jesús Lorenzo (Universidad del País Vasco)

La coordinación de las sesiones previstas se ejercerá desde la presidencia de las mesas, en la que estarán figuras destacadas como la profesora María José Estarán Tolosa (Universidad de Zaragoza), Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca), Ramon Martí Castelló (Universitat Autònoma de Barcelona), Guillermo Tomás Faci (Archivo de la Corona de Aragón), Mayte Penelas Meléndez (CSIC) o Fermín Miranda García (Universidad Autónoma de Madrid).

Las comunicaciones de jóvenes doctores y doctoras y participantes en programas de doctorado tendrán lugar el miércoles 16 de julio a las 16:30 h., y estarán coordinadas por el profesor Pascual Martínez Sopena (Universidad de Valladolid).

Actividades ofrecidas a la ciudadanía

Con carácter complementario a la actividad académica, la organización de la Semana ha incluido como actividad dirigida a la ciudadanía una sesión práctica de documentación titulada 'Las lenguas de lo escrito', que tendrá lugar el miércoles 16 de julio a las 18:00 horas en la Escuela Pública de Música Julián Romano. El primer día del congreso, y en la página web, se comunicarán los detalles de esta actividad.

La información completa se puede consultar en la página web de la Semana Internacional de Estudios Medievales.