Obanos inicia un proceso de debate para decidir el futuro del Misterio
La Fundación Misterio de Obanos convoca unas jornadas informativas y de consulta, la primera este sábado, para que vecinos y veraneantes decidan si la representación debe volver a celebrarse
El pasado mes de noviembre el Patronato de la Fundación Misterio de Obanos, con la entrada de su nuevo presidente, Mikel Pagola Erviti, aprobó la celebración de un proceso consultivo que sirviera para conocer el grado de vinculación actual de la población con su símbolo cultural más famoso.
La última edición del Misterio completo o ‘grande’, se celebró en 2008, aunque en 2012 y 2015 hubo sendas representaciones menores en la parroquia. Desde entonces no se ha vuelto a celebrar. En 2022 y 2024 se anunciaron públicamente dos proyectos diferentes de un Misterio nuevo, pero ninguno se realizó.
El calendario del proceso consultivo que empieza este sábado (19.30 horas) prevé tres sesiones abiertas en la Casa de Cultura, dirigidas a los residentes y a su población estival, ya que todos participaban en esta obra teatral que era la de mayor formato de Navarra.
Las dos primeras asambleas serán este sábado 16 y el miércoles 27 de agosto. Ambas serán reuniones informativas sobre la situación actual del Misterio, explicando por qué se ve necesario abordar cambios en el formato y la estructura de la obra tradicional.
También se presentará la propuesta de renovación que firma el nuevo presidente de la Fundación Misterio de Obanos. Finalmente habrá un turno de preguntas. La tercera jornada, el viernes 19 de septiembre, constará de un resumen de lo debatido en las sesiones anteriores, la invitación a exponer voces críticas y la valoración de una posible consulta popular a organizar junto con el Ayuntamiento de Obanos. Todas las sesiones serán a las 19.30 horas.
La propuesta plantea reforzar el vínculo emocional del pueblo de Obanos con el Misterio, tanto entre quienes lo viven como acto religioso como entre quienes lo consideran principalmente un gran evento cultural 'Marca Obanos'. El proceso servirá para conocer si es posible aunar ambas sensibilidades y, en caso afirmativo, estudiar cómo atraer a las nuevas generaciones para garantizar la continuidad de la representación.
Los cambios propuestos
Entre los cambios propuestos por Pagola destacan la reordenación del guion, conservando en la medida de lo posible los textos originales de Manuel Iribarren y Alfonso Ventura, ya que el pueblo aún recuerda y declama sus versos, constituyendo este hecho la mayor vinculación actual de la población con la obra.
También se quiere conservar, al menos en parte, la música original de Luis Morondo, natural de Puente la Reina. Aunque habría que reconstruir todo ello porque el proyecto prevé incorporar nuevas escenas que necesitarán versos y banda sonora ad hoc.
Se trataría de estampas como la llegada de Felicia a Santiago, el perdón de ella a su hermano o un ensoñación escénica protagonizada con los gigantes de la comparsa de la localidad mientras son suspendidos en el aire.
Además, el momento cumbre eliminaría el feminicidio tradicional sustituyéndolo por un homicidio accidental en una escena más coral. Se plantea que parte de los nuevos textos surjan de un concurso literario, quedando por definir cómo se complementaría la parte musical. Se quiere "que la puesta en escena gane en espectacularidad con montajes elaborados por el propio pueblo, con una estética más vanguardista", describe Pagola.
Se plantea "una narrativa más coherente, fundiendo el 'retablo escénico del Camino de Santiago' que construía la primera mitad del espectáculo original, con un nuevo viaje de Felicia, que se convertiría en la protagonista de dicha parte. La visión de Felicia se actualizaría como símbolo de libertad y elección, potenciando así la lectura feminista subyacente en la leyenda original, en una transformación personal que tendrá lugar durante su viaje físico y espiritual en el Camino de Santiago", añade.
Otros cambios planteados incluyen que el Misterio se celebre cada cinco años —los terminados en 0 y 5—, de nuevo en agosto, como originalmente, al crepúsculo, "quizá con menor duración, con más dinamismo, y claramente abierto a la participación de los demás pueblos de Valdizarbe". Pagola plantea, además, promover la incorporación de dos esculturas permanentes, de Guillén y de Felicia, junto al arco, que sirvan de atractivo cultural y turístico permanente.
El presidente de la Fundación busca la colaboración de un equipo motor para trabajar todo el año en áreas como secretaría, vestuario y escenografía, atraer apoyo económico mediante patrocinios y estudiar la creación de los 'Amigos y Amigas del Misterio de Obanos-ko Lagunak' que respalde el proyecto.
La Fundación Misterio de Obanos está formada por el Gobierno de Navarra, el Arzobispado, el Ayuntamiento de Obanos, las asociaciones del Camino de Santiago de Estella y Pamplona, la parroquia de San Juan Bautista, la Hermandad de Ermitaños de Arnotegui y la Universidad de Navarra. Ademas actualmente tiene otros dos miembros más, en representación de la cultura navarra, que son el exdirector de Príncipe de Viana, Roman Felones, y la Coral de Cámara de Pamplona.