Síguenos en redes sociales:

La historia de San Adrián hecha cuento infantil de la mano de Juan José Ezquerro Puerta

Presenta dos libros, también aptos para adultos, el viernes a las 18.30 horas en la biblioteca

La historia de San Adrián hecha cuento infantil de la mano de Juan José Ezquerro Puertacedida

No es la literatura que acostumbra a escribir, ni tan siquiera el público al que han ido dirigidos los otros 15 libros que ha publicado, pero el adrianés Juan José Ezquerro Puerta, ha decidido innovar, ser más original y sacar a la luz dos ejemplares que, aunque están pensados para los más txikis, también son didácticos para los adultos. Dentro de la colección que ha llamado Historias de San Adrián, Ezquerro presentará este viernes a las 18.30 horas en la biblioteca de la localidad los dos primeros volúmenes: Doña Urraca y las Santas Reliquias y San Adrián, el soldado mártir.

De acuerdo con Juan José, presidente de la asociación Amigos de la Historia de San Adrián, cuando hacen alguna actividad recala en que los más pequeños, y muchas personas mayores,“no tienen ni idea de la historia del pueblo; de quiénes somos, por qué celebramos las Santas Reliquias; quién era Doña Urraca e incluso quién era San Adrián. Por eso, y dado que es cierto que no hay mucha documentación, quería hacer algo que funcionase en ambas direcciones; que los niños y niñas vayan aprendiendo y despertando esa curiosidad por sus orígenes, y que los adultos también lo conozcan”.

Por este motivo, son libros pequeños, de 50 páginas, muy visuales, con poco texto y vocabulario sencillo. “Las historias están muy resumidas; me he centrado en los hechos relevantes”.

Los argumentos

El primer volumen “fue el de Doña Urraca y las Santas Reliquias porque entiendo que es la historia o leyenda más conocida y más famosa de San Adrián y, al final, son nuestras fiestas grandes. En este caso, el resumen es que la reina Doña Urraca que padecía una dolencia visual pasó por San Adrián, rezó en la antigua ermita ya desaparecida y se curó. Como agradecimiento donó la arqueta con las reliquias que hoy veneramos en julio”. Mientras que, en el caso del segundo libro, el de San Adrián, “es su biografía y la de su esposa Santa Natalia. Un soldado romano que se convirtió al cristianismo y fue martirizado por ello. Su mujer, que ya tenía esa fe, aprovechó la situación de su marido para abanderarla y fueron el cuerpo y los milagros que se iban produciendo los que dieron paso a que a lo largo de Europa se extendiese el culto a San Adrián”.

Aunque para los dibujos quería haber contado con pintores o dibujantes locales, “al final decidí hacer un buen uso de la Inteligencia Artificial para un fin cultural. Le metí los lugares y objetos originales como la arqueta, la tumba de Doña Urraca, los gigantes o la figura que sacamos en procesión aquí de San Adrián, y lo que sí que me inventé fueron los rostros”.

En la presentación espera ser breve y, en función de la respuesta, ya desvela que tiene el tercer tomo preparado; un libro que se centraría en José María Magallón y Armendáriz, marqués de San Adrián

Un hobby

Tras haber escrito siempre historias de más de 300 páginas, Juan José asegura estar “satisfecho” con el resultado. “Creo que han quedado bonitos visualmente y que sirven para su cometido, que es que de un vistazo rápido te pique la curiosidad”. El precio de venta será de 10 euros y podrán adquirirse en la biblioteca. Además, allí dejará, en el rincón de los artistas locales, uno de cada.

“Disfruto haciendo esto y escribiendo; me gusta contar historias y ponerlas a disposición del público; que las tengan a mano. Y es que, además de comunicar cosas, yo también aprendo mucho documentándome y buscando información”. Por último, y de acuerdo con este adrianés, “creo que es imprescindible que en todos los pueblos se preserve la historia; que se perpetúe de generación a generación. Es necesario mantener las raíces, las tradiciones y los motivos por los que actuamos así ya que todos los eventos que nosotros hacemos tienen un origen y muchas veces no sabemos nada de ellos”.