Síguenos en redes sociales:

79 fincas inmatriculadas por la Iglesia católica podrían reclamarse como bienes públicos

Gobierno y FNMC han analizado 174 propiedades de 26 localidades, con pruebas en 21 casos que acreditan su titularidad pública e indicios en 58. Renovado el convenio para seguir con la investigación

79 fincas inmatriculadas por la Iglesia católica podrían reclamarse como bienes públicosPatxi Cascante

Se han analizado 174 propiedades de 26 localidades que la Iglesia católica puso a su nombre. La mitad se han descartado por ser de uso privado. Pero en 79 fincas hay argumentos para reclamar su titularidad pública. Ermitas, casas parroquiales, bordas, huertos o terrenos. Indagando en archivos municipales sobre la trayectoria histórica de los bienes, en 21 de esos casos se han recabado pruebas para acreditar su titularidad pública. En los 58 restantes se han encontrado indicios históricos. 

Estas son las cifras del trabajo iniciado este año por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), en colaboración con la sección de Comunales de la Dirección General de Agricultura del Ejecutivo y la asistencia técnica catastral de la sociedad pública INTIA.

Una “pormenorizada investigación historiográfica y documental” que tendrá continuidad. Ambas entidades renuevan con vistas a 2026 el convenio que suscribieron para investigar bienes comunales inmatriculados por la Iglesia Católica en Navarra al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, con la pretensión de acreditar suficientemente el origen de su titularidad pública ante una posible demanda para su reversión.

El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mª Aierdi, y el presidente de la FNMC, Xabier Alcuaz, junto con los equipos técnicos de ambas instituciones, han presentado este miércoles el trabajo ante más de medio centenar de entidades locales afectadas, que han acudido a la sesión informativa celebrada en la sede de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. También han asistido representantes de la plataforma de defensa del patrimonio navarro. 

Subvención de 50.000 euros. El convenio entre el Gobierno de Navarra y la FNMC tiene una subvención de 50.000 euros con cargo al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, que se renovará en 2026. La FNMC desarrollará la investigación sobre bienes inmatriculados en las entidades adheridas al convenio y elaborará documentación que acredite su trayectoria histórica. El Ejecutivo foral realizará un análisis, clasificación y actualización catastral de estos bienes. Una comisión de seguimiento de ambas partes planificará y establecerá posteriormente criterios para priorizar actuaciones.

139 entidades adheridas a un convenio abierto a nuevas incorporaciones

La competencia sobre la gestión, conservación o recuperación de los bienes comunales es de ámbito municipal, por lo que el Gobierno y la FNMC han promovido durante este año la adhesión de entidades locales afectadas al convenio que regula esta investigación, al que se han sumado hasta el momento 139 localidades interesadas en analizar la situación en la que se encuentran bienes inmatriculados en sus pueblos. 

En el marco de este trabajo se elaborará un informe individualizado para cada entidad adherida, en el que se recogerán las conclusiones de la investigación realizada sobre sus bienes. Estos informes serán remitidos desde la FNMC a cada ayuntamiento o concejo, con el fin de facilitar la toma de decisiones y los posibles pasos a seguir. Las entidades locales que todavía no se han incorporado al convenio todavía pueden hacerlo para beneficiarse de este acompañamiento técnico y del análisis específico de su patrimonio.

A partir de ahora, los ayuntamientos o concejos afectados podrán ejercitar directamente una eventual acción judicial de bienes que pudieran acreditar como de titularidad comunal o pública para reclamar su recuperación, o bien podrían subrogar esta gestión en el Gobierno de Navarra para que sus servicios jurídicos pudieran iniciar una demanda.

Intervención del consejero José Mari Aierdi en la presentación del estudio de bienes inmatriculados.

El consejero Aierdi ha destacado, durante la jornada ante las entidades locales, que el acuerdo con la FNMC “se trata de la primera acción política efectiva que emprende el Gobierno de Navarra en vía administrativa para intentar recuperar bienes que históricamente las entidades locales han ido perdiendo de una manera subterfugia, sobre todo a partir de la puerta que abrió la reforma legal del Gobierno Aznar en 1998, y es una iniciativa que está íntimamente ligada con el desarrollo rural, la defensa del comunal o la memoria colectiva de nuestros pueblos”.

“Se trata de la primera acción política efectiva que emprende el Gobierno de Navarra en vía administrativa para intentar recuperar bienes que históricamente las entidades locales han ido perdiendo de una manera subterfugia"

José Mª Aierdi . Consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Por su parte, el presidente de la FNMC, Xabier Alcuaz, ha defendido que “la protección del patrimonio comunal y de los bienes públicos son una apuesta que refuerza el papel de las entidades locales como garantes del interés general y de la autonomía municipal”. En ese sentido, ha subrayado “el firme compromiso de la Federación con la defensa del patrimonio público y la voluntad de seguir avanzando en la investigación en todas las entidades locales adheridas”.

“La protección del patrimonio comunal y de los bienes públicos son una apuesta que refuerza el papel de las entidades locales como garantes del interés general y de la autonomía municipal”

Xabier Alcuaz . Presidente FNMC

Alcuaz ha recordado que la FNMC pone a disposición de los ayuntamientos y concejos un apoyo técnico, jurídico e histórico que les permita afrontar con mayores garantías los procesos de recuperación de bienes.

En la pasada legislatura, el Departamento de Justicia recopiló en registros de la propiedad un primer listado de 2.952 notas simples inscritas por la Iglesia católica desde principios de siglo XX. A partir de aquí, Desarrollo Rural y Medio Ambiente decidió valerse de sus competencias en lo referido a la defensa del patrimonio comunal. El trabajo con la FNMC ha permitido ahora identificar e investigar esos 174 bienes en 26 localidades.

A propósito de las inmatriculaciones, el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Roselló, declaró el pasado marzo que la Iglesia devolverá “gustosamente” los bienes e inmuebles inmatriculados, siempre y cuando la Justicia determine que no les pertenecen. “Lo hicimos conforme a la ley. Si un juez nos dice que no nos pertenece, lo devolvería porque no quiero nada que no sea nuestro”, dijo.

Cronología:

En la legislatura 2019-2023 el Gobierno de Navarra recopila en registros de la propiedad2.952 notas simples inscritas desde principios de siglo XX. Posteriormente, el Departamento de Desarrollo Rural realiza un encargo a la sociedad pública Tracasa para una primera identificación catastral en 78 entidades locales.

Ya este año 2025, el Departamento de Desarrollo Rural y Medio ambiente y la FNMC firman el convenio para la investigación historiográfica. 139 entidades locales se adhieren al convenio. Suman 921 bienes inmatriculados recogidos en el listado inicial del Gobierno.

Hasta el momento se han analizado los bienes de 26 entidades locales, el 18,70% de las adheridas. Se han analizado 174 bienes del total de 921 bienes de entidades locales adheridas. Son el 18,89%.

En el trabajo se ha recopilado información tanto en los archivos municipales como en el Archivo General de Navarra, la relativa a la trazabilidad de los bienes entre la desamortización del clero secular (1841-1861) y la implantación del Antiguo Catastro Provincial (1930-1950). Se han recabado 1.438 fuentes directas.