El río gana terreno en Atarrabia: derribo inminente de las naves de Iongraf
El Consistorio aprueba el expediente de ocupación de la parcela y podría licitar las obras de demolición de la antigua fábrica en enero. El espacio se incorporará al Parque Fluvial
No tiene actividad desde el año 2010, pero sigue ocupando un importante espacio que el río reclama en cada avenida. El Plan General de Ordenación Urbana de Atarrabia contempla el derribo de las naves de Iongraf. El Plan de Recuperación Ambiental y mejora Hidráulica de la localidad también pasa por la desaparición de la fábrica para que el lugar se integre en el parque fluvial de la Comarca de Pamplona.
Relacionadas
Es un viejo anhelo municipal, dilatado por la complejidad del expediente urbanístico necesario para materializarse: “A finales de enero me encantaría tener licitado el proyecto para ver a la mayor brevedad la maquinaria trabajando ahí”, dice el alcalde de la localidad, Mikel Oteiza, que no quiere pillarse los dedos con los plazos pero tiene la certeza de que el derribo es inminente.
En el último pleno municipal, el Consistorio aprobó por unanimidad el acuerdo definitivo para el Expediente de Ocupación Directa de la parcela que ocupa la nave, de 6.085,72 metros cuadrados, rodeada por norte, este y oeste por la calle Errondoa, y por el sur por la calle Arga.
Una figura legal, similar a la expropiación, que el Ayuntamiento considera “estrictamente necesaria” dentro de las medidas impulsadas para mitigar el impacto de las riadas. “El derribo es fundamental para el plan de recuperación ambiental y mejora hidráulica, es un elemento clave”, asegura el primer edil.
El acuerdo de pleno cita a los propietarios el próximo 16 de diciembre para el levantamiento del acta de ocupación de los terrenos, expediente a partir del cual “ya podremos actuar sobre el terreno”, detalla el alcalde. “Para entonces tendremos el proyecto de derribo, porque ya se está trabajando y hay un borrador al que se están realizando las aportaciones de los técnicos. Después quedará licitar las obras de demolición”, resume sobre los plazos.
Dentro de esas actuaciones, “hay una separata con las obligaciones medioambientales que tiene la empresa tras el cierre; retirada de uralita del tejado, retirada de un depósito de gasóleo y un estudio de contaminación de suelos. Al no hacerlo ellos, el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra lo ha hecho de manera subsidiaria a través de este Ayuntamiento mediante un convenio. Y eso se hará de forma simultánea al derribo”, cuenta Oteiza.
Por último, también de forma paralela se trabajará con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona para cambiar ese suelo industrial y convertir los terrenos en una zona inundable que se incorpore al parque fluvial de la Comarca. Un alivio para el río y para los vecinos del municipio.
El siguiente hito del plan municipal contra las inundaciones –que cuenta con una subvención de 5,3 millones de euros por parte del Estado– será la demolición del puente de San Andrés, uno de los puntos críticos en el cauce del río Ultzama a su paso por Atarrabia. Una medida que también va quemando etapas: el departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra licitó en octubre la redacción del proyecto del puente que sustituya al actual, proyecto que estará a punto de adjudicar.