Separar la materia orgánica en los hogares, y, más aún, tratarla en el propio domicilio para generar compost, abono orgánico de primera calidad para la huerta, por ejemplo. El compostaje doméstico está en el punto de mira de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, tanto que se ha propuesto reconocer a los hogares que lo realicen con descuentos en las tarifas de residuos de cara ya a 2026.

De momento, los técnicos del ente comarcal están definiendo las tarifas que serían asumibles por la MCP, aunque, según explicó a este periódico el presidente de la Mancomunidad, David Campión, “estamos estudiando las ordenanzas que hay en otras comunidades, como Guipúzcoa, y nos podríamos mover en un descuento de en torno a un 10-15%”, indicó. La reducción de la factura se realizaría en comensación por la reducción del coste de la recogida, transporte y tratamiento.

Carmen Villanueva, jefa de sensibilización de la MCP; David Campión, presidente de la MCP; y Beatriz Yaben, técnica de Medioambiente de SCPSA. Jesus Caso

En la actualidad, hay 4.500 hogares en la Comarca de Pamplona que hacen compost doméstico en sus hogares, que podrían beneficiarse de estos descuentos en 2026, pero la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se ha propuesto que sean muchos más, el doble por lo menos, en los próximos años. Ese es el objetivo de la campaña que a partir de abril extenderá la gestión de biorresiduos kilómetro cero en el ámbito rural de la MCP.

En rueda de prensa, se dio a conocer el sistema de la mano de David Campión, presidente de la MCP; Beatriz Yaben, técnica de Medioambiente de SCPSA y Carmen Villanueva, jefa de sensibilización ambiental de la entidad. Campión explicó que la iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de la MCP basada en tres líneas de actuación: implantación total del sistema de contenedores inteligentes en el ámbito urbano; gestión de residuos en los polígonos “puerta a puerta” y la gestión de la materia orgánica en el ámbito rural.

En este sentido, el proyecto busca también cumplir con la normativa europea que establece para 2027 la recogida separada del 70% de la materia orgánica generada, un hito que el propio Campión reconoció que “está todavía lejos” y que esperan “poder dar ese salto”. En 2024, la recogida separada de biorresiduos fue de 28.444 toneladas en toda la Comarca de Pamplona, es decir, un 46,28% del total generado. Este proyecto cuenta con cinco bloques y, en concreto, el bloque 1 para este 2025 cubrirá 6 Ayuntamientos, 50 localidades, con 3.477 habitantes, para pasar al bloque 2 este mismo año, agrupando a 5 Ayuntamientos, 64 localidades, con un total de 4.759 habitantes.

Tratar los biorresiduos donde se generan

Los objetivos de kilómetro cero pasan por “promover que los biorresiduos se traten donde se generan, reducir así el coste de su gestión, actuar sobre la emisión de gases que contribuyen al efecto invernadero”. Yaben detalló las características del servicio, que se basa en el compostaje doméstico, lo que viene a ser el tratamiento de los biorresiduos que generan las personas individualmente,“ aplicando el proceso de compostaje en su propia vivienda, terraza, jardín, huerto, etc”, así como la implementación de un nuevo contenedor de resto. De entre las ventajas, “se reducen notablemente las emisiones de gases y cerramos la economía circular”, además de que “se trata de un recurso útil para mejorar el suelo y disminuir el uso de fertilizantes químicos”. El compostaje se realiza desde 2006 y ya lo hacen 4.500 domicilios.

Por su parte, Villanueva explicó la campaña de sensibilización que tiene como objetivo “conseguir que el mayor número de hogares se inscriba en el compostaje doméstico”. La inscripción se podrá realizar a través de la web de la MCP y su servicio telefónico, pero sobre todo con la creación de un portal de formación digital con vídeos para dar respuestas a dudas frecuentes. Las personas que se quieran sumar al sistema dispondrán de un servicio de acompañamiento mediante un correo electrónico (infocompostaje@mcp.es) y un teléfono (659 855 230).