El Gobierno de Navarra ha sacado a licitación la redacción del PSIS de Sarriguren 2 por 266.000 euros, una fórmula que persigue como finalidad la ampliación de este enclave con la ordenación de unas 120 hectáreas de terreno para la construcción en él de unas 5.000 viviendas, el 90 % de ellas protegidas, y de los viales, accesos y servicios necesarios.

Lo ha anunciado este martes en rueda de prensa el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, quien ha señalado que el proceso, que busca el "consenso" con los ayuntamientos implicados, estará liderado por el Gobierno foral como promotor y con las expropiaciones como método de actuación.

La estimación, según datos provisionales, es urbanizar 90 hectáreas, fomentar la conectividad interna y externa y construir 5.000 viviendas en edificios colectivos.

Son líneas que deben servir para la elaboración de este PSIS, que deberá estar redactado en 14 meses desde la firma del contrato, que previsiblemente estará cerrado en el mes de enero.

Posteriormente habrá que hacer los proyectos de urbanización  y reparcelación, entre otros, por lo que habrá que esperar varios años a ver la ampliación urbanística como una realidad, aunque el sistema de PSIS es lo que permite actuar con mayor rapidez al dejarlo en manos del liderazgo del Gobierno, que puede utilizar fórmulas como las expropiaciones.

El Gobierno de Navarra ha explicado que da así "un paso esencial" en la ampliación de este barrio, ubicado en el término municipal del Valle de Egüés, "para dar respuesta a las personas que buscan una vivienda asequible y digna para desarrollar su proyecto de vida en nuestra comunidad", ha afirmado el consejero Chivite, quien ha comparecido en rueda de prensa junto al director general de Ordenación del Territorio, José Antonio Marcén, y el director de Servicio de Territorio y Paisaje, Rafa Araujo.

Sarriguren 2

El PSIS de Sarriguren 2 se enfrenta a varias dificultades derivadas de la necesidad de alcanzar un consenso con el Valle de Egüés. Por un lado, el proyecto implica una fuerte presión urbanística y de crecimiento que puede entrar en conflicto con los planes de desarrollo propio del valle y con su capacidad de acoger infraestructuras y servicios. Además, surgen tensiones sobre la distribución de beneficios y cargas —reparto de población, impuestos, dotaciones públicas y movilidad— que afectan directamente a la planificación municipal. También existe la preocupación por el impacto ambiental y paisajístico, dado que el área de expansión incide en suelos de valor agrícola y natural. Todo ello exige una negociación compleja para coordinar intereses locales con la estrategia supramunicipal del PSIS.

Además de garantizar la "calidad de vida de sus habitantes, a través de un diseño urbano eficiente, sostenible, accesible y seguro, con espacios públicos y dotaciones de calidad y bien relacionados entre sí", se va a prestar especial atención a la conectividad externa e interna, considerando todas las formas de movilidad: peatonal, ciclista y motorizada, informa el Gobierno Foral.

120 hectáreas

Las grandes líneas del PSIS, que se recogen en el documento de bases y son provisionales, estiman una superficie a urbanizar de unas 90 hectáreas, más el suelo necesario para nuevos viales, estimado en 30 hectáreas.

Qué es un PSIS

Un PSIS (Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal) es un instrumento de planificación urbanística que se utiliza cuando un proyecto afecta a varios municipios o tiene un interés que va más allá del ámbito local. Lo aprueba el Gobierno de Navarra y prevalece sobre los planes urbanísticos municipales, de modo que permite coordinar actuaciones de gran impacto, como grandes desarrollos residenciales, infraestructuras o instalaciones de interés público.

La previsión es construir unas 5.000 viviendas en edificios colectivos. El desarrollo urbanístico del área que comprende el PSIS hace prever que el Ayuntamiento del Valle de Egüés podría recibir unos ingresos de 74 millones de euros en el horizonte de 30 años.

La previsión es que la reserva mínima para zonas verdes y espacios sea de 226.000 metros cuadrados.

No sólo viviendas

Paralelamente a la construcción de viviendas, la reserva mínima para zonas verdes y espacios libres públicos es de 226.000 metros cuadrados; los equipamientos públicos dispondrán de 151.800 metros cuadrados y el suelo para el banco foral de vivienda pública será de 19.400 metros cuadrados, que permitirán construir 45.200 metros cuadrados.

Te puede interesar:

Además, para equipamientos educativos se estima una reserva de suelo de 49.000 metros cuadrados; para equipamientos sanitarios la reserva será de entre 2.500 a 4.000 metros cuadrados; los equipamientos deportivos contarán con 60.000 metros cuadrados; la Casa de Cultura, 3.800 metros cuadrados; los equipamientos para asistencias dispondrán de 8.000 metros cuadrados y los espacios para la protección de la naturaleza y el paisaje contarán con 140.000 metros cuadrados.

Otro de los pilares del PSIS es un Plan de Movilidad y Mejora de Infraestructuras que se adapte a las nuevas necesidades una vez completado el desarrollo urbanístico. La previsión de infraestructuras viarias pasan por un nuevo enlace y acceso sur desde la PA-30; mejora de la rotonda de Erripagaña; mejora de la rotonda de Olaz; nuevo vial norte a la rotonda de Olaz y vial de servicio en la PA-30, tramo Mugartea-Olaz.