En el dinámico cruce entre tecnología y ética, pocos roles son tan cruciales como el de Leire Arbona, directora de Legal & Cumplimiento en Veridas. Recientemente reconocida con el prestigioso premio Women in Biometrics Award de la Security Industry Association, Arbona ha desempeñado un papel fundamental en la configuración del futuro de la tecnología biométrica en un marco ético y legalmente responsable.

Durante más de siete años en Veridas, Leire ha liderado la integración de cumplimiento legal y ética en el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas, que no solo son innovadoras, sino que también cumplen con los más altos estándares éticos y legales.

¿Qué significado especial tiene este premio en su trayectoria profesional?

Recibir el Women in Biometrics Award de la Security Industry Association ha sido una experiencia increíble. Me siento muy agradecida por el reconocimiento, y especialmente a Veridas, la empresa en la que he tenido y sigo teniendo el privilegio de formarme y crecer profesionalmente durante más de siete años.

Desde el primer día en Veridas, hemos entendido que el cumplimiento legal y la verificación de identidad deben ir de la mano. Para mí este premio es un reconocimiento al compromiso del equipo completo de Veridas para desarrollar soluciones tecnológicas que no solo son innovadoras, sino que también cumplen con los más altos estándares éticos y legales. Y desde luego ganar este premio supone una motivación para continuar ese camino.

¿Cómo espera que su trabajo impacte en la sociedad?

Es fundamental que la protección de datos esté integrada desde el inicio en el diseño de cualquier producto tecnológico y que se mantenga a lo largo de todo su ciclo de vida.

Creo firmemente que conocer a fondo la tecnología es esencial para eliminar malentendidos y aprovechar al máximo sus beneficios. En Veridas asumimos como una de nuestras tareas el explicar cómo funcionan nuestras tecnologías biométricas de manera clara y sencilla, para que tanto el público como los reguladores puedan tomar decisiones informadas.

Nuestras soluciones incorporan principios de privacidad desde el diseño y por defecto. No solo buscamos innovar, sino hacerlo de una manera ética y responsable. Un uso bien regulado y comprendido de la tecnología biométrica puede empoderar a las personas, mejorar la seguridad y accesibilidad, e incrementar y potenciar el negocio de nuestros clientes, siempre respetando la privacidad y libertad de los usuarios.

Hace tan solo unos meses se aprobó el reglamento de Inteligencia Artificial. ¿Qué aspectos aborda y en qué mejora la privacidad de los usuarios?

La reciente aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) es muy significativa porque llega en un momento crucial en el que todos, desde desarrolladores hasta reguladores y ciudadanos, ya tenemos un conocimiento sólido de las tecnologías actuales. La IA está integrada en multitud de sistemas que empleamos en nuestro día a día o sobre los que al menos hemos oído hablar. Esto nos permite debatir sus riesgos y aplicaciones de una manera informada y ética.

El reglamento fomenta que cualquier uso de tecnologías de IA respete los derechos fundamentales y sea transparente. Estamos regulando en Europa, y los valores que como sociedad se quieren proteger, están en el centro del análisis. Así, por ejemplo, el RIA reconoce nuestro derecho a usar la biometría de manera voluntaria para acreditar nuestra identidad y, al mismo tiempo, establece límites claros contra su uso para la vigilancia masiva e indiscriminada. Esto es clave para proteger la privacidad y los derechos de las personas, y complementa lo que ya establecía la legislación en materia de protección de datos: la importancia de la información y del consentimiento.

En Veridas hemos estado involucrados en la redacción de este reglamento a distintos niveles, precisamente en esa labor de explicación del funcionamiento de las tecnologías y exposición de aplicaciones concretas, para ayudar al legislador a valorar los sistemas desde ahí. Al final el objetivo es que los beneficios de la tecnología se puedan aprovechar pero asegurando como punto de partida que cada avance en Inteligencia Artificial y su uso respete y proteja la privacidad de las personas.

¿Cuáles son las principales tecnologías utilizadas por Veridas?

Nuestro propósito es ayudar a nuestros clientes a verificar la identidad real de las personas tanto en el mundo digital como en el físico. Y en Veridas lo hacemos principalmente utilizando la cara, la voz y el documento de identidad, mediante nuestra tecnología biométrica que emplea Inteligencia Artificial ética, segura y privada.

Por ejemplo, nuestra plataforma de verificación de identidad valida los documentos de identidad que los usuarios presentan para asegurarse de que son auténticos. Además, usamos la biometría facial, que compara la imagen en tiempo real del usuario (un selfie) con la foto en su documento de identidad para confirmar su identidad, y al mismo tiempo se verifica que está vivo y que no está intentando suplantar la identidad de otra persona presentando fotografías sacadas de internet o incluso deepfakes. Y las siguientes veces que accedas al sistema, en lugar de utilizar una contraseña, puedes hacerlo con un sencillo selfie.

También ofrecemos la biometría de voz, que permite a los usuarios autenticarse usando su voz en solo tres segundos y en cualquier idioma o texto, haciendo el proceso más accesible y seguro. Un buen ejemplo de esta tecnología se encuentra en México, donde los pensionistas pueden confirmar su identidad y dar fe de que están vivos desde casa, usando solo su voz, para poder cobrar su pensión.

¿En qué industrias o sectores se puede aplicar Veridas?

Si nos paramos a mirar alrededor seguro que se nos ocurren cientos de procesos en los que es necesario, en un primer momento o de forma recurrente, acreditar quiénes somos. Pues a todos esos procesos se puede aplicar la tecnología de Veridas.

Nuestras soluciones se aplican en servicios financieros y seguros, telecomunicaciones y utilidades, deportes y eventos, gobierno y administración pública, movilidad, prevención del juego de menores, hospitality y comercio minorista, entre otros. Tenemos más de 200 clientes en 25 países. Estar presente en estos mercados nos permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada sector y a las regulaciones de cada región.

Desde nuestra experiencia en todos estos sectores, vemos que poner la identidad en el centro del negocio ha evolucionado más allá de ser solo una medida de seguridad; porque permite repensar los procesos para mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y abrir nuevas vías de negocio. En Veridas queremos ser el partner de identidad de nuestros clientes y analizar conjuntamente esas oportunidades.

¿Cuáles son las ventajas y beneficios de utilizar la tecnología de Veridas en comparación con otros sistemas de verificación de identidad?

Para verificar la identidad de una persona puedes basarte en tres elementos: lo que sabe (como una contraseña), lo que tiene (como un documento de identidad o una llave) o lo que es (tu cara, tu voz,...). Se suele decir que los dos primeros me dan una presunción de identidad, porque pueden ser robadas o cedidas sin detectarse, mientras que el último elemento, que se materializa en la biometría, nos permite pasar a la certeza de identidad; y esto gracias también a esas tecnologías asociadas para detectar ataques de suplantación. Por ello, la biometría aporta de partida un nivel de seguridad y garantías mucho mayor a las otras vías. Y, por supuesto, nuestro compromiso con la privacidad y seguridad de los sistemas está en el centro de todas nuestras actividades. Cumplimos con regulaciones y certificaciones globales, que evidencian el cumplimiento en estándares de seguridad, privacidad y eficiencia.

Todo esto es tecnología hecha en Navarra que compite a nivel internacional entre las mejores del sector, y así lo acreditan evaluaciones a nivel mundial. Además en Veridas tenemos un profundo compromiso con la sociedad y con contribuir al futuro de Navarra y España. Por ejemplo, con el programa “Albañiles Digitales”, en colaboración con el Servicio Navarro de Empleo, formamos a personas en habilidades digitales esenciales, preparándolas para competir en un mercado laboral cada vez más exigente y necesario para el avance de nuestra región. También, a través de la Fundación LuzIA, colaboramos con colegios para fomentar vocaciones tecnológicas desde edades tempranas. Enseñamos a niños y niñas a entender la inteligencia artificial, asegurando que las futuras generaciones estén preparadas para los desafíos tecnológicos desde una perspectiva ética.

Estamos convencidos que la mejor forma para aportar al tejido empresarial navarro es con talento, trabajo y tecnología.

¿Está la sociedad protegida en relación a sus datos personales con el surgimiento de estas nuevas tecnologías?

Sí. La innovación y la privacidad no son enemigos; de hecho, bien cuidadas, se complementan y fortalecen mutuamente. Con las nuevas tecnologías, proteger los datos personales se ha vuelto una prioridad esencial. Regulaciones internacionales como el RIA y el Reglamento General de Protección de Datos establecen reglas estrictas para obtener y usar los datos personales, obligando a las empresas a ser transparentes y a obtener el consentimiento claro de los usuarios.

Es crucial adoptar principios de privacidad desde el diseño y por defecto, lo que significa integrar la protección de datos desde el inicio de la creación de cualquier producto y a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto asegura que la privacidad esté presente en cada paso del desarrollo tecnológico.

Creo fundamental dar a conocer a todo el mundo cómo funciona la tecnología. Es un ejercicio de transparencia que ayuda a usuarios, empresas y reguladores a configurar y decidir mejor.

¿Qué retos se tiene que fijar Navarra para avanzar en sistemas tecnológicos y digitales y posicionarse como una región puntera?

En tecnología el mercado es global, apenas hay barreras geográficas. Por lo que desde Navarra podemos hacerlo igual o mejor que cualquier otra región, y creo que ya lo estamos haciendo. Hay que apostar por impulsar la tecnología y mantenerse a la vanguardia en Inteligencia Artificial y biometría, desde un enfoque ético, accesible e inclusivo.

Antes hacía referencia a tres conceptos clave para nosotros: talento, trabajo y tecnología. La búsqueda de la excelencia, respaldada por el mejor talento, es clave para que Navarra continúe siendo una referencia en el ámbito tecnológico. Con un enfoque claro en la formación y el desarrollo de habilidades digitales, sumado a la apuesta por aplicar estas tecnologías en los procesos de entidades públicas y privadas, Navarra podría ser líder en la transformación digital y posicionarse como un referente en el uso ético y eficiente de la Inteligencia Artificial y la biometría.

Como dice nuestro CEO Eduardo, debemos decidir si Navarra será una espectadora o una protagonista en este proceso. Tenemos una oportunidad enorme para transformar nuestro mercado laboral, creando una fuerza de trabajo preparada para desarrollar soluciones que demandan las empresas.

Además, Navarra debe fomentar la innovación y apoyar a las empresas tecnológicas para que se mantengan a la vanguardia de los desarrollos. Para lograr esto, es vital contar con una infraestructura digital robusta y promover la colaboración entre el sector público y privado. Creo también que la incorporación de tecnologías en los procesos del sector público es uno de los verdaderos motores de avance de las regiones.

Navarra tiene la oportunidad de liderar la transformación digital de manera ética, accesible e inclusiva, y convertirse en un referente tecnológico.

¿Qué le motivó a abordar los desafíos legales y de cumplimiento que presenta la tecnología biométrica?

Es un reto constante el estar en un sector donde las leyes aún se están configurando. Quería enfrentar ese reto y aprovechar la oportunidad de innovar en legislación, especialmente en la intersección entre tecnología y derecho. La tecnología biométrica, con sus rápidos avances, necesita una normativa sólida para que su uso sea adecuado y seguro. Tenemos normas que son aplicables, pero luego hay otra parte más imaginativa en el ver cómo aterrizarlas de la mejor manera para los usuarios.

Este campo no solo exige conocer los límites legales existentes, sino también cómo funciona la tecnología para poder definir creativamente el “cómo sí” y el “cómo no”. Mi motivación radica en orientar sobre cómo integrar estas tecnologías de forma responsable en nuestras vidas, asegurando que el desarrollo tecnológico y el cumplimiento avancen juntos. Es un desafío fascinante que combina mi pasión por el derecho con mi interés por la tecnología, y me permite contribuir a un uso más ético y eficaz de la biometría. No se puede regular efectivamente lo que no se comprende técnicamente.

Y en esa tarea, considero un privilegio poder trabajar y aprender cada día dentro de un equipo humano y profesional excepcional como el que conforma Veridas.

¿Qué mensaje o consejo le daría a las personas que se interesan por una carrera en el ámbito jurídico y de cumplimiento de la biometría?

Les aconsejaría mantener siempre una mente abierta y estar dispuestos a aprender. La tecnología evoluciona rápidamente, y es esencial estar al día con estos desarrollos para comprender y regular de manera efectiva. Por eso, animo a sumergirse en el aprendizaje técnico y trabajar estrechamente con los desarrolladores de la tecnología, siempre desde la curiosidad. Esto no solo ayuda a entender mejor las tecnologías, sino también a anticipar y abordar posibles desafíos legales y éticos. Tener la mente abierta a descubrir, cuestionar y a adaptar nuestro lenguaje a uno mucho menos jurídico para poder entendernos entre todos.

También, deben tener en cuenta que este sector no es el de “Derecho tradicional”, coge un poco de todo eso, pero en el día a día requiere de innovación y de discusiones creativas, porque no siempre hay una norma y rara vez hay precedentes o jurisprudencia en la que inspirarse.

Y desde esa predisposición, dentro del ámbito jurídico podemos aportar muchísimo al cumplimiento de las soluciones tecnológicas, definiendo los “cómo sí” y “cómo no” se debe implementar, garantizando el máximo cumplimiento con la ética, la privacidad y la seguridad.