PAMPLONA. Asimismo, el pleno ha acordado tomar en consideración la propuesta del Consejo de la Mujer de poner nombres de mujeres a calles, plazas y espacios públicos de Pamplona, y de invitar a sumarse a esta iniciativa a otras entidades de la ciudad, como el Gobierno de Navarra, las universidades o la Federación Navarra de Municipios y Concejos.

A través del texto aprobado, el pleno constata que esta fecha es "un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados y los retos de futuro, una llamada al cambio y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades".

Según recoge la declaración, "el reconocimiento de que las mujeres deben tener los mismos derechos y oportunidades que los hombres para educarse, trabajar, formar núcleos familiares y participar en las decisiones políticas y económicas es un hecho social que se ha ido conquistando gracias al desarrollo de los principios democráticos de justicia, libertad e igualdad y de las demandas de las propias mujeres".

Asimismo, hace referencia al hecho de que "en el último cuarto del siglo XX, tras las cuatro Conferencias Mundiales de la Mujer convocadas por las Naciones Unidas, se ha logrado incorporar la igualdad en la agenda pública con la creación de un nuevo marco legal, la asunción por el estado de la actuación en contra de la discriminación, la sensibilización a la población y la creación de opinión pública a favor de la igualdad".

"Como consecuencia de todo ello, se ha producido un cambio en la situación social de las mujeres, que han accedido al espacio público, a los ámbitos de la educación formal, al mercado de trabajo y a la representación política", señala.

Sin embargo, añade la declaración, "los hombres no se han incorporado de igual manera al ámbito privado de la corresponsabilidad y los cuidados y siguen existiendo problemas no resueltos, como la segregación laboral, el techo de cristal y la brecha salarial, además de que escasean políticas de servicios para proveer recursos para el trabajo doméstico y la conciliación".

"LOS PROGRESOS ESTÁN AMENAZADOS"

El texto presentado constata que "actualmente y por razones de austeridad, tras diferentes reestructuraciones, están amenazados los progresos que se han conseguido en las últimas décadas". "Existe un peligro real de que se paralicen las políticas públicas que favorezcan la igualdad. Las organizaciones de mujeres y el movimiento feminista, en el examen a las políticas de género en España, advierten del deterioro de las políticas públicas de igualdad en Navarra", recoge la declaración.

Por ello, el Ayuntamiento considera que "ya no es el porqué de la igualdad sino el cómo lo que necesita ser abordado, para que las mujeres, empoderadas económica, cultural y socialmente, puedan erigirse en agentes sociales estratégicos y hacer frente a los nuevos retos de una sociedad en proceso de profundos cambios".

En este sentido, el Consistorio manifiesta su compromiso "para hacer de la igualdad una realidad asegurando los requisitos mínimos para garantizar la integración de la igualdad en las políticas públicas".

NOMBRES PROPIOS Y OFICIOS FEMENINOS

Por otro lado, en el transcurso de la sesión, el pleno ha expresado su compromiso de poner nombres de mujeres a calles, plazas y espacios públicos de Pamplona, según recoge la propuesta aprobada recientemente por el Consejo Municipal de la Mujer.

El objetivo principal de este proyecto es "visibilizar a las mujeres y reconocer su papel en el desarrollo social, cultural o político de Pamplona, para lo cual se invita también a otras entidades de la ciudad, públicas y privadas, a sumarse a esta iniciativa".

La propuesta incluye posibles denominaciones de calles y parques, como las distintas plazas incluidas en el parque de Lezkairu, que mostrarían placas con los nombres de María de Lucea (1390) costurera; María Josefa Callís (1800) promotora Cruz Roja; Francisca Sarasate (1853) escritora; Antonia Aldave ( S. XVIII ) comadrona; Emilia Elía García (1884) comadrona; Julia Fernández Zabaleta (1898) maestra; Julia Alvarez Resano (1903) política; Rita Aguinaga Viliato (1912) cantante; Mª Luz Polo López ( 1967 ) organista; Mª Josefa Molera (1921) química o Mª Dolores Jurado Grau (1931) médica/anestesista.

También se propone nombrar algunos espacios públicos de la ciudad con oficios o tareas realizadas por las mujeres en ellos, como las cordeleras (zona junto al Caballo Blanco), las carboneras (ascenso al Portal de Francia, desde el puente de la Magdalena hasta el Portal de Zumalacárregui), las hortelanas (tramo del Paseo del Arga desde la Magdalena hasta los fosos al Club Natación), las niñeras o las nodrizas (paseo Taconera) o las mercaderas (Pasaje del Zacatín).

Finalmente, se insta a las áreas responsables a poner nombres de mujeres a centros públicos municipales y espacios interiores, y a otras entidades como el Gobierno de Navarra, universidades o la Federación Navarra de Municipios y Concejos a hacer lo propio con espacios como salas de reuniones o de exposiciones.