Rozalejo: el palacio luce su nueva caraJavier Bergasa
Después de año y medio de obras, y sin andamios ya, elPalacio de Marqués de Rozalejoha dejado ver su bellísima cara de piedra, a la altura del palacio del siglo XVIII que fue proyectado. En medio de la plaza de Navarrería y en pleno Camino de Santiago, llama la atención su grandiosidad. Se observa, así, la composición de la fachada, que superpone tres cuerpos de orden dórico, y es casi idéntica a la del Ayuntamiento de Pamplona, aunque la de la Casa Consistorial opta por la más tradicional superposición de los tres órdenes de columnas.
Rozalejo será en un futuro cercano sede del Instituto de la Memoria, un espacio donde recoger todas las políticas públicas de memoria, con un concepto de espacio abierto, de forma que también las propias asociaciones memorialistas tengan su lugar de encuentro aquí, pero que asimismo sea un espacio con una sala tanto para exposiciones permanentes como para las que está realizando el Instituto Navarro de la Memoria.Y, según confirman fuentes del Gobierno de Navarra, se espera que las obras concluyan en abril de 2025, aunque no será hasta meses después cuando pueda echar a andar en su nueva función.
La rehabilitación del antiguo Palacio de Rozalejo como sede del Instituto Navarro de la Memoria y de la dirección general de Memoria y Convivencia se trata de un proyecto y “una apuesta estratégica del Gobierno de Navarra en las últimas dos legislaturas (su planteamiento su produjo al final del periodo 2015-2019) que se culminará en la actual”, explica la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo.
Más allá de la vertiente que tiene que ver con la parte presupuestaria y de obras el proyecto tiene un alto valor simbólico en el sentido de que se trata de visibilizar y consolidar en un inmueble “muy relevante situado en el corazón del centro histórico” de Pamplona (plaza de Navarrería, dentro del itinerario del Camino de Santiago por el que pasan miles de visitantes…) el “compromiso por las políticas públicas de Memoria y Convivencia como eje vertebrador de la sociedad que -a través de la recuperación de su pasado- sienta las bases para un futuro compartido basado en valores de paz, democracia, convivencia, justicia, diálogo y libertad totalmente necesario ante el escenario actual”, añade.
Las obras de Rozalejo avanzanIban Aguinaga
38Un compromiso común
El proyecto está liderado por el actual departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera -elevado también a rango de vicepresidencia (de la mano de Ana Ollo) en esta legislatura- que es fruto también de un trabajo interdepartamental (con el servicio de Patrimonio de Economía y Hacienda y el departamento de Cultura….). Pero es también una propuesta interinstitucional, “ya que cuenta con financiación europea vía estatal (PIREP-Next Generation) y tiene además su encaje en el planeamiento urbanístico municipal puesto que también contribuye a revitalizar esta zona del Casco Viejo” y “hacerlo además siguiendo los criterios más actuales de sostenibilidad, eficiencia energética así como el respeto al patrimonio arquitectónico”. Al respecto, hay que recordar que se interviene en un “palacio barroco del siglo XVIII que fue adquirido por el Gobierno foral en 2005”, y la actuación se ha hecho preservando los valores arqueológicos del inmueble”, con el apoyo de la Institución Príncipe de Viana.
Concluidas para abril de 2025
Como explican desde el departamento de Memoria y Convivencia, “el proyecto comenzó a esbozarse a finales del 2019, se adjudicó en abril de 2022 y fue el 31 de octubre de ese año cuando se iniciaron las obras de Rehabilitación del Palacio del Marqués de Rozalejo”. Hay que recordar que el edificio dispone de “una planta sótano, semisótano y tres plantas. Los espacios se están acondicionando para sus nuevos usos”.
Al tratarse de un edificio del siglo XVIII, ya en mal estado, precisan que “se trata de una intervención con una notable complejidad técnica que ha requerido de adaptaciones durante su curso, la más reseñable el hallazgo y restauración de los restos de la antigua bodega”. Han sido “adaptaciones, eso sí, con un impacto muy limitado tanto a nivel económico como cronológico, siempre dentro de los márgenes que se manejaban”.
“De hecho, en septiembre pasado se aprobó la modificación del contrato de redacción del proyecto de ejecución y dirección facultativa de la obra, con la finalidad de integrar las cuestiones surgidas durante su ejecución, derivadas del seguimiento y requerimientos formulados por Institución Príncipe de Viana (Departamento de Cultura) y hacerlos compatibles con las necesidades de los usuarios finales y de la ciudadanía”.
A tenor de todo ello, se estima el fin de la obra se lleve a cabo para abril de 2025, dentro del plazo de ejecución del PIREP, aunque la apertura y puesta en marcha del edificio (traslados, equipamiento…) “requerirá de un tiempo adicional para su apertura final”.
Imagen de 2022, antes de las obras, de la fachada de Rozalejo, muy deteriorada por el paso del tiempo.
Como se anunció, la dirección de obra corre a cargo del equipo de Fernando Tabuenca y Jesús Leache (Tabuenca & Leache, SL.) así como la UTE Palacio Rozalejo SA-Construcciones Ibáñez, SL, encargada de ejecutar los trabajos. Según valoran desde el Ejecutivo, se está “trabajando con rigor y sensibilidad para recuperar los espacios y trazas de la casa de mayorazgo del siglo XVIII, adaptándolo para su uso como edificio público”.
Para un uso público y abierto a la ciudadanía
De hecho, se va a convertir en un edificio público con “un doble uso”. Por una parte servirá para concentrar y alojar de manera estable los distintos servicios y secciones de la Dirección General de Memoria y Convivencia y ser la sede del Instituto Navarro de la Memoria, una “referencia desde 2018 a nivel estatal”, con todo su fondo documental físico y digital. Pero, además, tendrá un carácter abierto a la ciudadanía en general y al público especializado no solo para consultar estos materiales (tendrá una biblioteca con más de 8.000 volúmenes, además de Oroibidea), sino también para asistir a exposiciones permanentes y temporales y otras actividades que se organicen en este ámbito “y hoy también dispersas por distintos espacios de la ciudad”.
DETALLES
Palacio catalogado. En la actualidad, los trabajos permiten apreciar la recuperación de uno de los valores del edificio barroco, como es su fachada, protegida también por el PEPRI del Casco Antiguo ya que el palacio está recogido en grado 2 en el catálogo.
Financiación plurianual: 9,2 millones de euros. El presupuesto, de unos 9,2 millones, se ha repartido en cuatro ejercicios: 2022, 2023, 2024 y 2025. La inversión mayor (más del 50%) está prevista para este 2024. Es un proyecto MRR (en concepto de mejora energética, accesibilidad y conservación). La rehabilitación eurospea ha recibido subvención europea, a través del Estado, por un importe de 1.517.911 euros.