Síguenos en redes sociales:

Pamplona sale en defensa de las leyes de memoria histórica

El Ayuntamiento aprueba con los votos de EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo una declaración de condena de la dictadura franquista

Pamplona sale en defensa de las leyes de memoria históricaJavier Bergasa

El Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado este martes una declaración de apoyo a las leyes sobre la memoria histórica y de condena de la dictadura franquista.

La propuesta ha sido presentada en la Comisión de Presidencia por el grupo municipal socialista, que ha obtenido el respaldo adicional de EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin. UPN y PP han votado en contra.

La iniciativa consta de dos puntos. El primero es para “condenar de manera firme e inequívoca la dictadura franquista, así como cualquier intento de justificar o minimizar sus crímenes y violaciones de derechos humanos, rechazando cualquier forma de mimetización o connivencia con los discursos de la ultraderecha que intentan blanquear el franquismo”.

El segundo punto es “reconocer y poner en valor la importancia de las leyes de Memoria Democrática, especialmente la ley 20/2022 como instrumentos fundamentales para garantizar la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición”.

La portavoz del PSN Marina Curiel ha sido la encargada de presentar la declaración, que ha situado en un contexto “donde la ultraderecha está ejerciendo una influencia creciente en las posiciones de algunos sectores de la derecha política”.

Considera que esta actitud “no solo representa una grave falta de respeto a las víctimas de la dictadura, sino que además supone un intento de deslegitimar los avances democráticos de las últimas décadas, como las leyes de Memoria Democrática”.

Ha destacado el “avance crucial” que han supuesto en el reconocimiento de las víctimas, en la dignificación de su memoria y en la reparación de los derechos vulnerados durante el régimen.

Curiel ha hecho alusión a los discursos revisionistas y a la ambigüedad en algunos posicionamientos, lo que en su opinión se trata de una estrategia política para “contentar a los sectores más extremistas”.

Debate en Comisión

Por parte de UPN ha intervenido Carlos Salvador, quien ha comenzado con una alusión a los casos de corrupción vinculados a los socialistas.

El edil regionalista ha empleado el resto de su primer turno de palabra a criticar el pacto para la moción de censura y recordar a las víctimas del terrorismo de ETA.

“Fueron parte esencial en la transición y ahora por intereses personales de su jefe han entrado en una dinámica irresponsable” ha comentado Salvador dirigiéndose a los concejales del PSN.

En su segundo turno ha asegurado que su formación ha condenado el franquismo, pero ha vuelto a aludir a ETA con alusiones directas al concejal Joxe Abaurrea.

Txema Mauleón, de Contigo, ha mencionado el auge de las extremas derechas en Europa y América, y su efecto en España, de lo que culpa a las formaciones de la derecha. “Tratan a la ultraderecha de tú a tú porque en determinados asuntos no han hecho la tarea, como lo demuestra la pervivencia del monumento de los Caídos. Las medidas tintas no valen con esta derecha: desmontemos ese edificio” ha indicado el edil.

Mikel Armendáriz, de Geroa Bai, ha destacado la oportunidad de la iniciativa a la vista de los acercamientos cada vez más numerosos entre las formaciones de la derecha y de la extrema derecha.

“No sé si a UPN le sientan mal los actos programados para el año que viene con motivo de los 50 años de la muerte del dictador” ha señalado el edil de la formación progresista.

Joxe Abaurrea, de EH Bildu, ha recordado que en algunas comunidades autónomas se están anulando las leyes de la memoria vigentes gracias a los votos del PP y ha alertado de los mensajes que trasladan líderes internacionales como Donald Trump o Giorgia Meloni.

Te puede interesar:

“Es preocupante, pero lo que tiene que aclarar la regionalista es si la derecha va a seguir las posturas de Vox, como el acto convocado a favor del monumento”.

Carlos García Adanero, del PP, ha reiterado que no piensa comprar el relato de las formaciones progresistas. “El problema no es Vox, el problema son todos los que no piensan como ustedes. Estoy seguro de que Franco no es la mayor preocupación de los ciudadanos”.